26 C
Zacatecas
viernes, 18 abril, 2025
spot_img

Repensar la UAZ

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ROGELIO CÁRDENAS VARGAS •

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó junto con el secretario de educación pública Mario Delgado, las metas sexenales correspondientes a la educación superior y las acciones que se llevarán a cabo para cumplirlas. Se plantea crecer los espacios universitarios en 330,000 nuevos estudiantes en instituciones públicas, siendo la Universidad Rosario Castellanos la de mayor crecimiento con 150,000 nuevos lugares en 30 nuevas sedes, pasando a ser un nuevo sistema nacional de educación superior. En principio esta nueva universidad complementará la demanda que no esta satisfecha por las universidades públicas estatales, es decir, los programas académicos que tengan un alto índice de rechazados serán los que se ofertarán.

- Publicidad -

Desde el sexenio pasado, el entonces presidente López Obrador declaró que las universidades autónomas estaban muy metidas en la dinámica “neoliberal” al limitar la matrícula que puede ingresar a la universidad, pero al mismo tiempo, mantuvo las políticas de asignación de presupuesto de sus antecesores, dificultando el incremento de la matrícula con apoyo presupuestal. La UAZ históricamente ha incrementado su matrícula en base a deuda, contratando nuevos profesores para poder incrementar los espacios educativos que oferta, tanto en cantidad, como en variedad de programas. Esta dinámica es en parte la responsable de las deudas sistemáticas de la institución, que llevan a administración tras a administración a una constante gestión de recursos extraordinarios para poder solventar los compromisos laborales que se van adquiriendo.

El incremento de la matrícula dentro de la UAZ es parte fundamental para poder gestionar recursos adicionales, pero esto parece estar en peligro. El anuncio de las acciones federales a nivel superior podría poner en riesgo laboral a los miembros de la UAZ, ya que pasaremos de ser la única opción educativa asequible para muchos zacatecanos a ser una más; la idea de la presidenta es que todos los sistemas nacionales de educación sean gratuitos. Si a esto le sumamos la costumbre de los universitarios de querer arreglar los diferendos laborales a base de paros sistemáticos, no solo coloca a la UAZ como una institución conflictiva ante el gobierno federal, sino como una opción que ofrece pocas certezas ante la sociedad.

Es necesario realizar una autocrítica profunda dentro de la universidad, que nos haga entender que los tiempos están cambiando, no se trata solo de cambiar la forma en que resolvemos los conflictos dentro de la institución, también en cómo nos relacionamos con la sociedad y sus diferentes actores. 

La existencia de la UAZ esta justificada por la permanencia de los estudiantes dentro de la misma. Nuestro trabajo como docentes depende de tener jóvenes que quieran aprender, que vean a la universidad como un medio para poder explotar su potencial. Las nuevas dinámicas educativas que mezclan lo presencial y lo digital, las ofertas educativas gratuitas que impulsará el gobierno federal y nuestro empecinamiento a mantener actitudes del pasado, pueden poner en riesgo muchas fuentes de trabajo dentro de la institución, y eso, será culpa del colectivo si no hacemos nada para evitarlo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -