19.6 C
Zacatecas
jueves, 1 mayo, 2025
spot_img

■ Proponen uso ético de tecnologías como la firma electrónica y la humanización de la justicia

Candidaturas al Tribunal de Disciplina Judicial exponen cómo sancionar sin vulnerar independencia de jueces y magistrados

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Este martes en punto de las 5 de la tarde se llevó a cabo el primero de dos foros de debate entre las personas aspirantes a integrar el primer cargo del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de Zacatecas, como parte del proceso electoral extraordinario para renovar el Poder Judicial local. 

- Publicidad -

El Tribunal de Disciplina Judicial local es un órgano de nueva creación, diseñado para atender quejas, vigilar el comportamiento de jueces y magistrados y sancionar faltas administrativas dentro del Poder Judicial del Estado. Para elegir su conformación, la ciudadanía votará en una boleta azul claro con tres listas, seleccionando una candidatura por cada una.

Participaron en este primer foro las cinco personas candidatas al primer cargo de magistratura: Celia Nallely Juárez Castro (01), Marco Aurelio Rentería Salcedo (03), Gabriel Sandoval Lara (04), Rosa del Carmen Ramírez González (06) y Hugo Gerardo Rivera Ortiz (07).

Uno de los ejes más relevantes del debate fue el relacionado con la función disciplinaria del nuevo tribunal. Sobre este tema, Rosa del Carmen Ramírez (06) sostuvo que un error judicial no debe castigarse como falta si no está definido por la ley. Defendió la independencia jurisdiccional y señaló que las resoluciones deben ser comprensibles, accesibles y redactadas en lenguaje claro. 

Con casi dos décadas de experiencia como abogada postulante y académica, la candidata consideró que el Poder Judicial tiene aspectos sólidos que deben preservarse, sin dejar de reconocer áreas de mejora.

Hugo Gerardo Rivera (07), juez de carrera con más de 25 años de trayectoria, advirtió que la función disciplinaria no debe castigar a quienes interpretan la ley de forma distinta. Dijo que es necesario trazar una línea clara entre juzgar con criterio y cometer una falta, para que el tribunal no se convierta en un mecanismo de presión sobre quienes imparten justicia.

Subrayó que el tribunal debe enfocarse solo en conductas indebidas comprobables, y compartió su experiencia directa con casos emocionalmente complejos que involucran infancias, mujeres vulneradas, personas deudoras y otros sectores. “Emitir una sentencia es un acto de precisión quirúrgica”, dijo. Prometió un tribunal ético, técnico y con sensibilidad institucional y humana.

Marco Aurelio Rentería (03) propuso la creación de una unidad de investigación independiente, con personal técnico y autónomo que recabe pruebas objetivas como base para toda decisión sancionatoria. 

Señaló que las medidas disciplinarias no deben afectar injustamente trayectorias judiciales y pidió considerar siempre el contexto de cada caso. También planteó la creación de un comité de ética orientador y defendió una justicia en evolución, que se adapte a las transformaciones sociales.

Gabriel Sandoval (04) subrayó que la autonomía del tribunal debe ser real, no simbólica, y propuso implementar auditorías al desempeño judicial, así como mecanismos electrónicos de transparencia presupuestal. 

Insistió en que la labor del tribunal debe tener un enfoque correctivo y preventivo, acompañando y capacitando a los servidores judiciales antes de imponer sanciones. Destacó también su experiencia en inhabilitaciones dentro del Tribunal de Justicia Administrativa, donde debió armonizar legalidad con derechos humanos.

Celia Nallely Juárez (01) advirtió que, al no existir la posibilidad de apelación, cada sanción exige el máximo cuidado ético y legal. 

“No podemos ser aquellas personas que violen aquello que estamos defendiendo: la legalidad”, afirmó la candidata. Defendió que las resoluciones disciplinarias deben estar fundadas, ser claras y emitidas con apego a derechos humanos.

Las candidaturas abordaron otros temas como el acceso a la justicia, la aplicación de tecnologías como la firma electrónica, la necesidad de un lenguaje claro en las sentencias, la defensa de la autonomía judicial y la transparencia en el uso de recursos. 

Los foros están disponibles para su consulta en el canal de YouTube y la página de Facebook del IEEZ.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -