■ No tienen el mismo acceso que los varones a los puestos directivos, advierte el organismo
■ Las féminas se ocupan muchas más horas en razón de las labores que desempeñan en el hogar
Las mujeres en México estudian en promedio más años que los hombres y trabajan un mayor número de horas semanales que los varones; sin embargo, en muchos casos cobran salarios menores a los de los hombres y no tienen el mismo acceso que ellos a los puestos directivos, además de que participan en el ámbito laboral en un porcentaje menor que el sector masculino de la población.
Esta es la realidad que se vive en el país de acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con motivo de la conmemoración del Día del Trabajo, este primero de mayo.
La media de años que estudian las mexicanas es de 10, mientras que en el caso de los hombres la cifra es de 9.3, ligeramente por debajo del promedio entre ambos sexos, que es de 9.6 años de preparación académica.
Por el contrario el Inegi expone las disparidades de género que todavía persisten en los roles laborales. Se aprecia, entre otros datos, que las mujeres trabajan más horas a la semana que los hombres y esto se deriva de las actividades en el hogar, que empezaron a incluirse en este indicador por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde octubre de 2013.
Tras este cambio en el sistema de medición, que ahora engloba tanto el mercado laboral como las labores de la casa no remuneradas, las mujeres pasaron de trabajar menos de 37 a hacerlo 64.6 horas semanales, mientras que el incremento en los hombres no fue tan drástico pues pasaron de más de 45 a 52.2 horas.
La posición laboral en la que se desempeña cada persona también es un aspecto diferenciado al analizar las cifras que existen en cuanto a los sexos. En ese tenor, el Inegi muestra que son mujeres nueve de cada 10 personas que trabaja en el servicio doméstico y también lo son seis de cada 10 que se dedica a la educación y a comerciar o prestar un servicio de manera ambulante.
Cuando se habla de puestos para profesionistas y técnicos, así como de supervisores y coordinación de trabajos manuales, la frecuencia de mujeres disminuye a cuatro de cada 10.
Este índice es todavía más bajo, advierte el organismo estadístico, conforme se va ascendiendo en la posición jerárquica de una empresa o de la propia estructura gubernamental. Al respecto, se señala que sólo 34 por ciento de “funcionarios y directivos en el país” son mujeres.
El sueldo es otro de los indicadores que presenta disparidad entre ambos sexos, lo cual se refleja en que del total de mexicanos que trabaja con una remuneración de cinco salarios mínimos o más, sólo 29 por ciento son mujeres.
Más productividad, pero menos salario
Precisamente en relación al salario y a su evolución en los últimos años, el Inegi puntualiza que dos terceras partes de los Trabajadores Subordinados Remunerados (TSR), es decir 67.9 por ciento del total, cobran únicamente hasta tres salarios mínimos.
Además, el Inegi asegura que de 2005 a 2014 el salario mínimo real en México ha retrocedido 2.1 por ciento, lo que contrasta con el crecimiento positivo de la productividad laboral de los mexicanos, pues éste fue, por ejemplo, de 6.9 por ciento en el caso de la productividad por hora.