23.5 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

50 aniversario del SPAUAZ: El acontecer a lo largo de la historia. Parte 18

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

Consciente de que la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) requería de un plan estratégico para lograr que su personal docente desempeñara con calidad y eficiencia, las funciones sustantivas y adjetivas de la institución, el 7 de febrero de 2006 el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) presento un Programa para el Mejoramiento Salarial y Académico (PROMESA).

- Publicidad -

En el SPAUAZ se concebía al docente universitario como un profesional, tanto en un área del conocimiento, así como en las técnicas, habilidades, destrezas y saberes propios del proceso enseñanza-aprendizaje; poseedor de una didáctica y pedagogía, con valore éticos y morales a toda prueba, preparado para identificar las necesidades y requerimientos socio-culturales y científico-tecnológicos de su entorno; debía ser un intelectual capaz –en términos cognitivos– de visualizar la vinculación de lo que enseñaba con el dónde se enseñaba, para qué se enseñaba y a quién se enseñaba, debía ser oportuno en la identificación de los actores, procesos y productos de la educación; en pocas palabras, debía promover la transformación de la función docente.

La propuesta se fundamenta en el Contrato Colectivo de Trabajo UAZ-SPAUAZ (CCT), …son funciones del personal académico (…) coadyuvar al cumplimiento de la función social de la Universidad (Cláusula 17), enriquecer y actualizar sus conocimientos en las áreas académicas en las que labore (Cláusula 57, frac. III). La Universidad y el Sindicato convienen en planificar y desarrollar una política tendiente a profesionalizar la enseñanza universitaria (Cláusula 91), a financiar y poner en práctica un programa de formación de profesores que contemple la actualización y superación del personal académico (Cláusula 80 y 83) y como producto del emplazamiento a huelga, en mesa de negociaciones en relación al Anexo II, Violaciones e Incumplimientos, apartado tres, Aspecto Académicos de Carácter no Económico, se acuerda bilateralmente:

“Establecer en la UAZ una política enérgica de Profesionalización Docente, con directrices claras y estrategias efectivas en la constitución de un Programa para el Mejoramiento Salarial y Académico en beneficio del personal académico del SPAUAZ el que a partir de agosto de 2006 atendería tres ejes problemáticos”.

Primer Campo Problemático: formación académico-disciplinar del docente universitario. Apertura de tres programas de posgrado (maestría y doctorado), en ciencias biológicas, educación, ciencia humanas y sociales. Los programas estarían orientados a la consolidación de los perfiles académicos-disciplinares del personal docente de la UAZ. El objetivo general era garantizar la adquisición, por el personal docente, de un perfil altamente calificado, que desdoblara sus capacidades tanto en el ámbito de la investigación como en la docencia, en el diseño y realización de contribuciones originales en el campo del saber científico, así como las vinculadas con un alto impacto social.

El reto y la iniciativa de los tres programas era que al menos el 50% del personal docente obtuviera su grado de maestro y doctor en un lapso de nueve años, beneficiándose salarial y académicamente, y contribuyendo a la consolidación institucional de cuerpos académicos, así como a sus líneas de generación y aplicación del conocimiento, y a la certificación de las diferentes áreas, unidades y programas académicos de la institución.

Segundo Campo Problemático: fortalecimiento de los perfiles académico-profesionales. La Universidad debía promover el liderazgo académico, la formación profesional, el perfeccionamiento y actualización de las actividades académicas cotidianas para todos los docentes. Para ello, era fundamental el establecimiento de cinco ejes estratégicos:

  • Formación y actualización permanente del personal docente (cursos, talleres, conferencias, diplomados, seminarios y foros académicos durante todo el año).
  • Escuela internacional de verano: el SPAUAZ elaboraría y coordinaría el programa académico cultural de la escuela de verano 2006, la Rectoría aportaría 500 mil pesos para el financiamiento, el SPAUAZ aportaría la cantidad equivalente en apoyos promocionales, etc.
  • Apoyo para la titulación del personal académico (gestión académico-sindical para la obtención del grado, titulación de maestría y doctorado).
  • Módulo sindical de gestión del perfil PRODEP (más del 50% de los profesores con grado no habían tramitado su perfil).
  • Intercambio académico y convenios institucionales: programa de promoción y difusión sindical (becas, estancias académicas, profesores invitados, etc.).

Tercer Campo Problemático: certificación de competencias académico-laborales. Era indispensable que en el ejercicio de la docencia se garantizara la certificación de competencias académico-laborales, pues era del conocimiento institucional los conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias que para el ejercicio de la docencia debía poseer todo profesional de la educación universitaria.

Para la recuperación de la experiencia práctica, individual y social que el docente había construido a lo largo de su vida profesional era necesaria la creación de un programa de certificación de competencias académico-laborales para los docentes de la UAZ.

  • Su vinculación al proceso de reforma académica que se había implementado en la UAZ.
  • Su vinculación a problemas relevantes de la región y nacionales, con la formulación de estudios y propuestas, con impacto en el quehacer estatal, de las organizaciones sociales y de la sociedad en su conjunto.
  • Satisfacer las expectativas genuinas de la formación del personal académico; en su estabilidad laboral, resultado de sus mayores conocimientos, capacidades y experiencia; en un mayor prestigio académico largamente construido y en una mejora sustantiva de sus percepciones salariales.

El compromiso de la Rectoría sería gestionar un fondo específico para el diseño y puesta en marcha del programa PROMESA, el que se desarrollaría en el Campus Universitario 2, en el antiguo edificio de la Unidad Académica de Física. PROMESA beneficiaría a un amplio sector del personal académico del SPAUAZ que se promocionaría en el tabulador salarial por la vía de los requisitos y no a través de puntos acumulados, como ocurría con el personal contratado antes del primero de mayo de 1985. Para promocionarse por la vía de los requisitos se requería como condición indispensable, que los profesores mostraran grado de maestría o doctorado; único camino para que los académicos mejoraran, en la UAZ, su salario. 

No existía al interior de la UAZ, o en instituciones de educación superior del Estado de Zacatecas, una infraestructura capaz de ofrecer y soportar una oferta educativa a nivel de posgrado, para el conjunto de los profesores (2 mil), así como los recursos económicos suficientes para enviar a este conjunto de profesores a instituciones nacionales o extranjeras para que realizaran dichos estudios, PROMESA resultaba la mejor alternativa para la mejora académica y salarial del personal docente.

Los compromisos académico-sindicales eran los siguientes:

  • El SPAUAZ ofrecía su colaboración a la institución para el diseño, puesta en marcha y operación del Programa.
  • Generar la colaboración con otras instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras.
  • El SPAUAZ asumía el reto convencido de que su responsabilidad con la institución debía ser más generosa, respaldando la vigorosa consolidación de la UAZ y un futuro más esperanzador, para beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad zacatecana.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la Autoridades Universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra. 

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: 

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; 

https://twitter.com/LumatUaz. 

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -