■ Las autoridades no han demostrado interés en transparencia y combate a la deshonestidad, asevera
■ Viraje en modelo económico debe enfocar esfuerzos en desarrollo del mercado interno, plantea
La corrupción en el ejercicio de los recursos públicos a través de “compras amañadas que favorecen a unas cuantas empresas” debilita el poder de compra de los gobiernos para adquirir los bienes y servicios en empresas nacionales, pequeñas y medianas, que son las que deben fortalecerse realmente para impulsar una aceleración del crecimiento económico.
Así lo expuso el economista Pedro Tello Villagrán, durante su visita a Zacatecas para impartir la conferencia México 2015: ¿Mejorará el clima para los negocios y el empleo?, organizada por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en el estado.
El también analista y colaborador en diversos medios de comunicación nacionales aseguró que “si no acabamos con la corrupción, si no hacemos de las compras públicas procesos transparentes e incluyentes, estaremos perdiendo la gran oportunidad de hacer del poder de compra del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales, una importante palanca para el crecimiento de la actividad industrial de este país, en beneficio del rescate de la actividad agrícola que también requiere una respuesta contundente y de corto plazo en México”.
Asimismo, sostuvo que lo que se debe buscar es que los actos de corrupción y las dudas que existan acerca de la transparencia en el manejo del recurso público “sean una excepción y no la regla”.
No obstante, señaló que “basta revisar la prensa de diferentes estados del país para darnos cuenta que, en materia de transparencia y en combate a corrupción, tanto los gobiernos Federal y estatales en México tiene una gran deuda con la propia sociedad y tenemos muchas preguntas que formular ante las autoridades, que no han demostrado capacidad ni interés en estos dos males”.
Precisamente el problema de la corrupción y sus implicaciones negativas en la aplicación de los recursos públicos, así como el modelo económico que está vigente desde hace tres décadas y que ha provocado el abandono de sectores imprescindibles para el crecimiento económico del país, hacen necesario un cambio de ruta.
Después de 1982, explicó, se abrieron las fronteras de México para permitir la entrada de productos extranjeros. Sin embargo, precisó que esta medida se llevó a cabo sin mejorar, al mismo tiempo, faltaban esquemas de apoyo para que las empresas nacionales se modernizaran y capacitaran a su personal para hacer frente a los nuevos competidores.
Por tanto, aseveró que hace 30 años cambió el modelo, exponiendo a los empresarios mexicanos a una competencia internacional directa, pero a la par se desmantelaron las herramientas de apoyo que permitían mejorar sus capacidades para “estar en condiciones de disputar el mercado”.
Ante esta situación de desventaja que ha prevalecido a lo largo de los años hasta la actualidad, el viraje económico que debe darse, explicó Tello Villagrán, es el de enfocar los esfuerzos al desarrollo del mercado interno, de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como del sector agropecuario y la industria nacional.
Frente a esta necesidad imperiosa que existe, el economista subrayó que “no estoy seguro de que quienes deciden estén convencidos de esta necesidad. Hay una cerrazón preocupante entre quienes deciden respecto a las necesidades de la planta productiva”.
Dadas las condiciones actuales, Tello Villagrán aseguró que las perspectivas que existen en materia de crecimiento para concluir este 2014 se colocan en 2.1 por ciento, mientras que durante el próximo año se estima 3.8 por ciento.
Por tanto, sostuvo que 2015 “sin duda alguna” será mejor que 2014, pero precisó que esta certeza existe porque “el año contra el que lo comparamos ha sido francamente complicado”.
Zacatecas, sin diversificación ni consenso
Al exponer un panorama general de Zacatecas, Tello Villagrán afirmó que este es un estado que tiene posibilidades de crecer “a un paso más acelerado y con un perfil más sólido”, que no se base únicamente en una o dos actividades económicas.
Subrayó que en el estado “hay un gran ausente y se llama estrategia de desarrollo estatal concertada por el gobierno local y los actores de la actividad económica local, empresarios y trabajadores”.
En este sentido, concluyó que si en Zacatecas no se modifica esta inercia de distanciamiento entre quienes generan la riqueza y las autoridades, y si no se diversifican los sectores económicos, “difícilmente se modificará el comportamiento que ha seguido la economía del estado y escalará posiciones dentro de las entidades federativas que contribuyen más a la generación de riqueza, empleo y oportunidades de desarrollo”.