14.7 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

Irresponsabilidad de Banxico al mantener alta la tasa de interés

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

En la minuta de la Junta de Gobierno de Banxico donde comunican las decisiones tomadas el 10 de agosto del 2023, reiteran que mantendrán el actual nivel de la tasa de interés de referencia de 11.25% por un período prolongado, hasta que se baje la inflación al nivel objetivo de 3% y que es prematuro discutir la posibilidad de recortes a la tasa de interés.

- Publicidad -

Los tomadores de decisiones de Banxico no consideran los efectos que la alta tasa de interés está ocasionando sobre el peso fuerte que reduce la competitividad de la producción nacional, incrementa importaciones, afecta a los exportadores y productores nacionales y aumenta el déficit de comercio exterior, como el déficit de cuenta corriente, por las obligaciones financieras que hay que transferir por la entrada de capitales. A ello se suman las presiones financieras por la carga del servicio de la deuda, tanto en las finanzas públicas, como en el sector privado (empresas e individuos), lo que restringe la capacidad de gasto e inversión de estos sectores que nos han llevado a un casi nulo crecimiento económico en el presente sexenio. Los indicadores macroeconómicos presentan déficit en las finanzas públicas, como en el sector externo, menor crecimiento económico, como mayor crecimiento de los problemas de incapacidad de pago de la deuda en el sector privado y en Pemex. La decisión de mantener alta la tasa de interés hasta a inicios del 2024, implicará que dichos problemas seguirán creciendo, lo cual aumenta el riesgo país y terminará frenando la entrada de capitales y propiciando su salida e inestabilidad cambiaria, financiera y crisis.

A los miembros de la Junta de Gobierno de Banxico les preocupa la fortaleza del mercado laboral, como la demanda interna, los incrementos al salario mínimo y los colocan como riesgos inflacionarios. De ahí que justifican la permanencia de la alta tasa de interés para seguir contrayendo la actividad económica, reducir empleo y así la demanda y evitar reajustes salariales respecto a la inflación, para así bajar la inflación. Continúan con las posiciones de libro de texto neoliberal de hacer recaer la baja inflación en el desempleo y en la baja salarial. Con esa política han estado desde el 2021 y no han alcanzado el objetivo de 3% de inflación, ni lo alcanzarán debido a que su política contrae la producción por lo que siguen las presiones de oferta presionando sobre precios. Miembros de la Junta de Gobierno reconocen “el rezago en la inversión física y la caída en la productividad que pueden haber disminuido el crecimiento potencial de la economía”. No reconocen que ello es resultado de la alta tasa de interés que ellos establecen, por lo que al mantenerla seguirá contraída la inversión, como la producción, y las presiones que ello ejerce sobre precios, configurando un contexto de estancamiento con inflación.

Un miembro de la Junta de Gobierno adjudica la inflación subyacente a “la normalización de los patrones de consumo”. Se equivoca en su diagnóstico. La inflación subyacente es alta por problemas estructurales de rezagos productivos derivados de la contracción de la inversión por la alta tasa de interés, por lo que al seguir ésta, continuarán los problemas de oferta de escasez de productos y no alcanzarán su objetivo de inflación y si en cambio continuará la deceleración de la actividad económica, como las presiones sobre las finanzas públicas y privadas, como sobre el sector externo y los problemas de incapacidad de pago de la deuda y los recortes de inversión, gasto y consumo.

La Junta de Gobierno reconoce que “la evolución favorable de la inflación ha respondido principalmente a la influencia de factores externos y al componente no subyacente, y que, por el contrario, las presiones de origen interno pueden obstaculizar la convergencia a la meta de 3 por ciento”. El problema es que para ellos las presiones internas son de demanda, derivadas de la fortaleza laboral y del incremento del salario mínimo y no consideran los problemas de oferta, de rezagos productivos ocasionados por la menor inversión, debido a la alta tasa de interés. 

Reiteran que “la sólida postura adoptada por Banxico ha contribuido al proceso des inflacionario”. No hay posición autocrítica alguna, de que a pesar de la alta tasa de interés por tanto tiempo, no han alcanzado el objetivo buscado, por lo que deberían rectificar dicha política económica ante su fracaso y por ser causante de más problemas económicos que costará mucho superarlos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -