13.1 C
Zacatecas
martes, 29 abril, 2025
spot_img

Retos económicos por enfrentar para evitar mayor declive de la economía

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

En las negociaciones comerciales presentes con EUA, tal país tratará de imponer condiciones a su favor para reducir el déficit de comercio exterior que tiene con México. Nuestro país no cuenta con capacidad para renegociar con EUA. Aparte de querer éste imponer que le dejemos de importar a China y le compremos más a ellos, están interesados en que se abra más el sector petrolero y eléctrico de México a la inversión estadounidense. 

- Publicidad -

La posición del gobierno mexicano ha sido mantener el T-MEC. No reconoce que hemos sido perdedores en tal acuerdo comercial, en la estrategia de libre comercio y de crecimiento de exportaciones. Las beneficiadas han sido las empresas transnacionales. Los productores manufactureros nacionales y la agricultura de granos básicos han sido desplazados por las importaciones, lo que nos ha llevado a menor crecimiento económico, mayor desempleo, subempleo, mayor endeudamiento e incapacidad de hacer frente a ello.

De seguir cediendo México a las demandas de EUA, implicará mermar más la capacidad productiva, incrementar el déficit de comercio exterior y los requerimientos de entrada de capitales, lo que nos colocará en un contexto de mayor vulnerabilidad de la que ya se encuentra la economía nacional.

México requiere replantear ese acuerdo comercial para proteger e impulsar la producción nacional. Ante el contexto de desaceleración del comercio exterior que origina la generalización de las políticas proteccionistas, se debe priorizar el crecimiento hacia el mercado interno y avanzar en la sustitución de importaciones, en el auto abasto de granos básicos, de gas, de fertilizantes, de petroquímica y tantos más productos en los que éramos en gran medida autosuficientes. 

Si EUA mantiene aranceles a las exportaciones que México realiza, el país debe responder con aranceles a las importaciones provenientes de dicho país para impulsar la inversión y la producción nacional y así reducir el déficit de comercio exterior y nuestra dependencia externa a la entrada de capitales, que por cierto nos sale muy cara, ya que además se apropian de activos nacionales y nos sobre endeudan, sin que ello impulse la dinámica económica.

México debe alinearse con economías de América Latina y el Caribe y con economías que se encuentran en igualdad de circunstancias que la nuestra, para negociar en mejores términos frente a EUA, China y Europa. No se puede continuar con las relaciones comerciales y financieras que nos han llevado a menor crecimiento productivo, a desempleo, a altos niveles de endeudamiento y a gran vulnerabilidad externa. Se requiere mejores relaciones económicas con los países desarrollados para que junto con políticas económicas que impulsen el desarrollo productivo, se pueda reducir nuestra fragilidad respecto a las variables externas.

El desarrollo productivo requiere de revisión de la libre movilidad de mercancías y capitales. Pues esta última impide bajar la tasa de interés e incrementar el gasto público necesarios para impulsar la inversión productiva y el empleo. La política monetaria y fiscal deben actuar a favor del sector productivo estableciendo bajas tasas de interés e incremento del gasto público y subsidios, respectivamente y no seguir beneficiando al sector bancario financiero como hasta ahora con las altas tasas de interés y la austeridad fiscal. 

No es a través de hacer llamados al sector bancario de bajar la tasa de interés, como lo hizo la presidenta de México en las mañaneras del 14 y 16 de abril 2025, para dinamizar la economía; se tiene que regular al sector bancario-financiero como lo estuvo en los años cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado, donde había encaje legal, cajones crediticios a favor de la industria y agricultura a baja tasa de interés. Ello permitió que la economía nacional creciera en 6.4% promedio anual con baja inflación y alto empleo. Se debe modificar el objetivo del banco central de baja inflación e incorpore el de crecimiento económico y alto empleo, para lo cual tendrá que bajar la tasa de interés. El gobierno debe trabajar con gasto público deficitario para instrumentar una política industrial, agrícola y de empleo, lo cual no sería inflacionario pues se incrementaría la producción y se reducirían las importaciones y el déficit de comercio exterior. Al incrementarse el ingreso nacional el gobierno recaudaría más y se disminuiría el déficit fiscal impulsor del crecimiento económico. El gobierno tiene mayoría en el Congreso de la Unión, por lo que se puede legislar a favor del sector productivo y del empleo y de esta manera no sigan las políticas a favor de los intereses de los dueños del dinero que nos han llevado al estancamiento con inflación y creciente desigualdad de la riqueza.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -