24.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 18

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

Por la década de los años 90’ del siglo pasado, otro aspecto sobre el que era evidente la reflexión tenía que ver con los instrumentos jurídicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ): la Ley Orgánica y el Estatuto General así como la normatividad derivada de ellos en sus disposiciones. Dichos ordenamientos estaban rebasados por las transformaciones sociales, aunadas a las que por consecuencia se habían producido dentro de la propia institución.

- Publicidad -

Era evidente la creación de nuevos espacios, pasando por la redefinición de sus objetivos sociales, académicos, de investigación y extensión, el replanteamiento de sus formas de gestión y representación universitaria, así como el reconocimiento explícito del vínculo activo entre universidad y sociedad que ponían de manifiesto el anacronismo de los instrumentos jurídicos en mención.

La Ley Orgánica que legalmente dio origen a la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” fue aprobada por el Congreso local el 17 de agosto de 1968 y publicada en el periódico oficial número 70 de fecha 31 de agosto de 1968. Las últimas reformas integradas a la Ley Orgánica datan de mayo de 1972.

Resultaba evidente que muchos de los contenidos, instancias administrativas y de gobierno, procedimientos y atribuciones, expresados en le Ley Orgánica habían sido superados. Por otra parte, en la primera fase del Congreso General Universitario se resolvió actualizar el marco normativo y jurídico y elaborar manuales y reglamentos que dieran coherencia, claridad e integridad a las labores que se desempeñaban. Asimismo se había aprobado por el H. Consejo Universitario un calendario de actividades, preparatorias de la tercera fase del Congreso General Universitario a culminarse en marzo de 1992, donde se abordaría lo referente a la nueva Legislación Universitaria.

En relación al Estatuto General, en el cual se desarrollan y precisan los grandes lineamientos de la Ley Orgánica, las últimas reformas que se le incorporaron correspondían al año de 1972. De nueva cuenta resultaba evidente la necesidad de su actualización y congruencia con algunos instrumentos normativos aprobados en los últimos años.

En lo referente a la reglamentación específica, había un gran vacío. Por ejemplo por mencionar algunos, no existían: el reglamento de titulación, de inscripciones, de posgrado, de becas, de revalidación de estudios, interiores de trabajo entre otros. Tres de los reglamentos más importantes que existían eran: reglamento de personal académico, reglamento general de elecciones y el reglamento interior del H. Consejo Universitario.

El reglamento del personal académico, fue aprobado en el año de 1985, en él se contemplaban las funciones de dicho personal, su clasificación, los mecanismos de admisión, promoción y adscripción. La reglamentación general de elecciones fue aprobado en el año de 1988 y contemplaba los mecanismos para la elección de los integrantes del H. Consejo Universitario, de directores de escuelas o facultades, y de Rector.

En lo referente a los contratos colectivos de trabajo UAZ-STUAZ y UAZ-SPAUAZ eran los instrumentos normativos de uso más cotidiano en la institución y determinaban en mucho la vida académica y administrativa. Todo este antecedente evidenciaba la urgente necesidad de elaborar y darle congruencia a la legislación universitaria para que cumpliera con sus obligaciones, pues existían generosas vetas para encontrar y conformar un régimen normativo vigoroso y preciso.

Fue una preocupación constante de la administración que las dificultades financieras y aún los problemas administrativos no afectaran las actividades sustantivas de la institución, llegando incluso a expresar que la planta académica de la Universidad podía llegar a ser “una de las más sólidas y promisorias del país, a la que le faltaba poco trabajo para transitar de forma definitiva a la excelencia”.

En 1995 de los mil 520 docentes, el 72% (mil 94) era de carrera; el 45% (684) se ubicaban en los niveles más altos de requisitos y del tabulador (titulares A, B y C), y el 35% tenían grado superior a la licenciatura (229 con maestría, 118 pasantes de maestría, 50 doctores, 15 candidatos al doctorado, 5 con posgrado y 15 con especialidad). Del total de docentes, el 73.8% (mil 122) estaban adscritos a la docencia, y el 62% (942) se encontraban en la licenciatura. El 24.5% 373 docentes e investigadores de carrera se beneficiaban con la séptima aplicación del Programa de Carrera Docente. Donde sólo participaban quienes se dedicaban exclusivamente a la institución y eran poseedores de los mejores parámetros de escolaridad y productividad académica.

El modelo de integración y funcionamiento administrativo acordado en el Congreso General Universitario y asumido por el H. Consejo Universitario y que consistía en la integración de la Administración Central de forma plural con el conjunto de las expresiones que hacían vida universitaria. En el período que se analiza, tal modelo afloraba como un obstáculo que trababa y en ocasiones impedía la elaboración de consenso.

Para atender esta problemática en octubre de 1995 la Rectoría de la UAZ, convocó a unas Jornadas por la calidad institucional, con la intensión de descubrir y reconocer las prácticas instituidas por los universitarios y así estar en condiciones de remover o modificar dichas prácticas. La iniciativa surge de la inquietud universitaria por contribuir, a la generación de ideas y potenciar las capacidades que hicieran emerger eventos y procesos que centraran el debate sobre el futuro de la Universidad.

¿Cuál sería la estrategia, cuál la prospectiva y cuál la dinámica interactiva del despliegue de actividades que permitirían a la UAZ y con ella a la sociedad zacatecana y a su gobierno, fundamentar y organizar mejor sus esfuerzos encaminados a operar, con el sentido de calidad y de la excelencia académica, proyectos de desarrollo institucional más posibles y justos con la realidad educativa, universitaria, social, económica, política, cultural e histórica…?

En el mismo año, tras convocar a creadores del arte y trabajadores de la cultura de la institución a promover la convicción de que se debía contar en un futuro próximo con la Casa de la Cultura o Escuela de Artes de la Universidad, el Rector solicitó al Gobierno del Estado concretar el convenio para hacer del Ex Templo de San Agustín un espacio cultural activo, de auténtico rescate del patrimonio cultural de la humanidad. La intención era crear ahí el Museo Científico Zacatecano, aunque también podrían realizarse eventos académicos y culturales.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!
Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:
http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ;
https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -