María Luisa Sosa de la Torre, activista feminista y fundadora de la organización Olimpia de Gouges, considera que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha tenido un estancamiento en el avance de los derechos de las mujeres y un retroceso en sectores vulnerables.
La activista también cuestiona lo que señala como una manipulación del presupuesto destinado a la igualdad sustantiva y la no violencia, y reprocha que el Morena se atribuya el avance de la paridad de género en la política, puntualizando que este es un logro impulsado por organizaciones feministas desde la sociedad civil.
Sosa de la Torre lamentó la situación de los refugios que con la llegada del presidente López Obrador, vieron reducido su presupuesto considerablemente.
Estos albergues, que en su mayoría son operados por organizaciones de la sociedad civil, son espacios que no solo brindan protección, sino también acceso a educación y cuidados para los hijos e hijas de las mujeres que allí se refugian, lo que encarece su operación y los hace dependientes del financiamiento estatal, describió.
“Cuando llega el presidente y cataloga que todas las actividades de la sociedad civil formaban parte de un entramado de corrupción, se afectaron este tipo de políticas públicas”, señaló la entrevistada.
Explicó que esta postura tuvo un impacto negativo en la cooperación entre el gobierno y las organizaciones civiles, las cuales jugaban un papel clave en la implementación de políticas para proteger a las mujeres, entre ellas, a mujeres indígenas y en grave situación de vulnerabilidad.
María Luisa Sosa refiere que el Anexo 13 del presupuesto, el cual concentra los recursos destinados a la igualdad sustantiva y la no violencia, ha sido utilizado para incluir programas sociales que no están relacionados directamente con la atención de la violencia de género.
“Es un maquillaje de cifras”, afirmó, argumentando que esta inclusión genera una falsa percepción de que se destinan grandes cantidades de dinero para combatir la violencia contra las mujeres, cuando en realidad esos fondos están siendo dirigidos a otros programas.
“Cuando le quitamos los programas sociales, lo que queda en realidad es una cantidad ínfima para la problemática que estamos viviendo”, agregó.
La feminista deja claro que los programas asistenciales, aunque importantes, no sustituyen los derechos que se han visto erosionados en este sexenio. “No estamos en contra de los programas sociales, pero no deben ser presentados como sustitutos de las políticas que realmente garantizan los derechos de las mujeres”, señaló.
Es fundamental que se destinen recursos suficientes y específicos para abordar las problemáticas de violencia y desigualdad de género, sin disfrazar el presupuesto con programas que no abordan estas áreas directamente, enfatizó.
La entrevistada hizo referencia a uno de los logros que Morena se ha adjudicado en repetidas ocasiones: la paridad de género en la política. Aclara que este no es un avance que pueda atribuirse al partido en el poder. “Es falso que Morena haya propuesto el tema de la paridad”, sentenció.
La activista explica que este fue un proceso que comenzó en Zacatecas en 2003, impulsado principalmente por la sociedad civil. Recordó que el primer gran avance en este tema se dio a través de un litigio que llevaron al Tribunal Electoral, cuando se implementó la paridad en la gubernatura.
“Nosotros ganamos en el tribunal. Todas esas conquistas las hemos hecho nosotros, la sociedad civil, y ha sido muy deplorable que, perdiendo políticas públicas, ahora quieran abrogarse los logros”, enfatizó.
Finalmente, en su evaluación general del sexenio de López Obrador, Sosa de la Torre precisó: “Para las mujeres en este sexenio no nos aportó nada, al contrario, perdimos cuestiones que ya habíamos ganado”. Para ella, este periodo ha estado marcado por un estancamiento en las políticas de igualdad y un retroceso en los derechos que las mujeres habían conquistado con esfuerzo durante años.