23.8 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

SEP: Nóminas, plazas y aviadores

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Ha terminado un año escolar más, y con el fin del ciclo lectivo 2022-2023, graves problemas del ramo educativo siguen presentándose.

- Publicidad -

 Sigue pendiente de ejecutarse el fallo de la demanda que sectores de la población, apoyados por una organización civil, en la que se impugna el contenido y orientación de los libros de texto gratuitos. Un juez ordenó que se detenga su distribución por considerarlos ideologizados y, con ello, atentan el carácter científico y se viola la laicidad. También nos enteramos de otros problemas que representan fallas que inciden en el abandono y rezago educativos.

Veamos. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria acaba de dar a conocer que, en la SEP, aparecen 1, 371 supuestos profesores (docentes) que son “aviadores”, registrados hasta en 10 escuelas (Véase El Financiero, 25/07/2022). Son muchos para que haya confusión y error de captura por nombres repetidos y con homonimias idénticas.

Sabido es por todos, y particularmente por los que desempeñan el oficio de maestro, que el atender más de un grupo en el caso de la primaria y trabajan en más de una escuela, en el caso de las secundarias, más si se cubre todo el horario, esto limita el desempeño de los docentes para contribuir a un mejor aprendizaje de sus alumnos.

 Resulta que, de acuerdo con el estudio del CIEP, con base en los propios datos de la SEP, que los más de 1300 aviadores no trabajaban en más de una escuela, sino “en más de una entidad”, y el colmo, en estados incluso no colindantes. Es el caso de un maestro que aparece registrado laborando en Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz. ¿Nombres idénticos repetidos o maniobra para impactar en el presupuesto y ahorrarse el pago? Pudiera ser. Pero se supone que para eso se creó el Fondo de la Nómina Educativa (Fone), que vino a sustituir al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), con el fin de poner orden y transparentar los presupuestos de los estados y evitar los desvíos, malos manejos de los gobernadores y autoridades desviando presupuestos de partidas y programas con destinos claramente etiquetados. El Fone debería terminar con las “cajas chicas”, cajas negras y nóminas secretas tan comunes en los gobiernos estatales para jinetear, desviar, o simple y descaradamente, robarse parte del gasto educativo.

El susodicho estudio se publica en un documento titulado Federalización de la nómina educativa: salarios, transparencia e impacto presupuestario, aborda la inequidad salarial que es parte de la desigualdad educativa también. Pues un maestro con un bajo salario, con un reducido número de horas en secundarias o preparatorias, que trabaja en más de un establecimiento educativo o que incurre en el chambismo para mejorar su economía, y la de sus familias, no rinde igual que el que esté concentrado en una sola escuela. En este renglón, el documento en cuestión menciona que “…el salario anual promedio de los docentes fue de 329 mil 75 pesos, sin embargo, existen docentes con un salario de hasta 4 millones de pesos, 10 .6 veces más el salario promedio”. Se entiende que, por la categoría de plaza o número de horas, hay variación en los ingresos, pero ¿Quién es, o son, los machucones millonarios del magisterio? De acuerdo con el Fone, se pagaron en el 2022 las nóminas de 889 mil 383 docentes que detentan 1 un millón 659 mil 270 plazas. De todo este universo, el 99. 3% corresponden al nivel básico.

Este mismo estudio menciona que el presupuesto del Fone, para el 2023, es de 456 mil 673 mil millones de pesos, que equivale al 44.8% del gasto educativo total presupuestado.

Damos por entendido que, por sí sola, la federalización de la nómina no resuelve el abandono y rezago educativos del país. Si en el manejo del Fone no hay transparencia, también existen dudas en otros renglones y aspectos. El salario de los maestros es sagrado y por derecho constitucional debe retribuirse si se busca evitar inconformidades traducidas en paros, bloqueos, plantones y demás protestas que afectan el servicio educativo y fastidian a la sociedad. En fin, esa utopía irrealizable, del rezago o su disminución drástica, se verá cuando los recursos destinados a la formación, elevación de la calidad, conocimientos y hábitos relacionados con la cultura de los docentes e inversión en infraestructura, se ejerzan más equitativa y eficientemente, concluye el estudio del CIEP. ¿Cuántas plazas y cuántos aviadores reales de carne y hueso hay en la Seduzac? ¿Se ejerce el presupuesto destinado a la educación como debería ser?

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -