16 C
Zacatecas
jueves, 29 mayo, 2025
spot_img

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 25

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

La postura del Instituto de Ciencias de Zacatecas (ICZ) en las diferentes convulsiones sociales que vivió el país, siempre fue de avanzada, aportando su cuota de sangre cuando fue necesario. Durante esos períodos en cuanto al aspecto académico y administrativo, se continuó legislando para hacer más adecuados los programas y métodos de enseñanza, para obtener mejores resultados, a fin de mantener el prestigio que a nivel nacional había alcanzado el Instituto.

- Publicidad -

El 14 de abril de 1910 se expidió el Reglamento Económico del ICZ, en el que entre otras cosas se prohibía a los alumnos celebrar en el establecimiento reuniones o juntas de cualquier índole, … el 25 de abril de 1912 el gobernador J. Guadalupe González decretó reformas a la Ley de Instrucción Secundaria y Profesional vigente, especialmente en lo referente a los programas de estudio y a la forma en que se realizaban los exámenes así como a las condiciones que debía reunir un alumno para obtener y conservar las pensiones otorgadas por el Estado.

Es de relevancia que las diversas autoridades de la época en Zacatecas, sin tomar en cuenta su afiliación política o ideológica, se preocuparon por la buena marcha del Instituto. Se atendió la reparación y mantenimiento del edificio, se dotó de los medios educativos adecuados con los nuevos métodos de enseñanza y se dio mantenimiento y equipo a los museos y gabinetes existentes. En esas condiciones se formaron generaciones en las que sus integrantes fueron debidamente preparados para desempeñar el papel tan importante que les correspondía jugar en la reestructuración de Zacatecas. 

En el ciclo escolar 1909 – 1910 en la educación preparatoria eran 82 el número de alumnos inscritos en el Instituto, todos hombres. La asistencia media anual era de 17.4 alumnos, el número de alumnos examinados fue de 64, aprobando 31 y cinco concluyeron sus estudios. El personal administrativo lo integraban un director, un prefecto y un subprefecto. El personal docente estaba integrado por 19 profesores, tres preparadores y dos ayudantes de dibujo. “La servidumbre la integraban un conserje y tres mozos, en los tres sectores, todos hombres.”

En la educación profesional 10 fueron los alumnos inscritos (tres mujeres y siete hombres), con una asistencia media anual de seis (tres mujeres y tres hombres), los alumnos examinados fueron nueve (tres mujeres y seis hombres), los alumnos aprobados seis (cero mujeres y seis hombres). El personal administrativo era el mismo que atendía la preparatoria. El personal docente estaba integrado por tres profesores. 

En el ciclo escolar 1915 – 1916 el Plan de Estudios en la preparatoria era el siguiente. Primer año: primer curso de Lengua Nacional, primer curso de Francés y primer curso de Matemáticas. Segundo año: segundo curso de Lengua Nacional, segundo curso de Francés, Raíces Griegas y Latinas, segundo curso de Matemáticas. Tercer año: Cosmografía, curso elemental de Física, primer curso de Inglés y Geografía General. Cuarto año: Química y Nociones de Mineralogía, Historia General, Historia Patria y segundo curso de Inglés. Quinto año: tercer curso de Lengua Nacional, Psicología y Moral, Lógica y Botánica y Zoología.  

En la carrera de Abogado. Primer año: Derecho Romano y Derecho Civil. Segundo año: Derecho Civil y Procedimientos Civiles. Tercer año: Derecho Mercantil y Procedimientos Mercantiles y Derecho Penal y Procedimientos Penales. Cuarto año: Derecho Constitucional. Quinto año: Economía Política, Sociología y Derecho Internacional (público y privado). 

El 30 de diciembre de 1916 el Gral. Enrique Estrada decretó una medida que asombró a los zacatecanos, en dicho Decreto se estableció reunir en un solo establecimiento de enseñanza al ICZ y a la Escuela Normal para profesores, habría una sola dirección y esta se encargaría de la organización del personal docente, conservando cada plantel su programa de estudios y el reglamento que les resultara más peculiar. El establecimiento llevaría el nombre de Escuela Normal, Preparatoria y Anexas de Zacatecas.

Además, por el Art. 3° se suprimían dos de las carreras profesionales que eran tradicionales en el Instituto: la de Abogado y la de Notario Público, las que fueron el sustento de dicho establecimiento y le habían dado categoría como institución de enseñanza superior. Las consideraciones en las que se basó el Gral. Estrada eran muy claras y tenían como base un principio de justicia social: abrir las puertas a los jóvenes para que mediante la educación alcanzaran mejores condiciones de vida, como se detalla en la parte expositiva del Decreto.

La nueva filosofía educativa contemplaba como prioridad la atención a la educación primaria a la que debían destinar mayores recursos los gobiernos revolucionarios, y que de paso daba respuesta a los reclamos de los zacatecanos.

El 22 de junio de 1920 el gobernador provincial del Estado Lic. Francisco L. Vázquez, tomando en consideración la urgente necesidad de la reapertura de la carrera de Abogado, decretó la Ley que restablecía dichos estudios y establecía su objetivo, por lo que fue restructurado el programa de estudios en su contenido y sistematización. En el Art. 4° del mencionado ordenamiento se estableció que la Escuela Normal, Preparatoria y Anexas y “la Escuela de Derecho”, volverían a tomar su antiguo nombre, Instituto de Ciencias de Zacatecas.

En el ciclo escolar 1917 – 1918 en la Escuela Normal, Preparatoria y Anexas se impartía enseñanza preparatoria, normal, comercial y profesional en las carreras de Ingeniero Topógrafo y Ensayador. Tenía dependencia directa del Ejecutivo del Estrado. La dirección científica del establecimiento se ejercía por una Junta Directiva compuesta por tres profesores del plantel designados por el gobernador.

El número de alumnos inscrito eran 123, el número de alumnos examinados fue de 115, aprobando 77 y reprobando 38, con una asistencia promedio diaria en el año de 60 alumnos. Los alumnos que terminaron sus estudios fueron: tres profesores, cuatro abogados y ocho profesoras, el número de profesores de asignatura eran: 19 de secundaria, seis en la primaria anexa y uno para cada año, los empleados administrativos eran cinco y seis lo de intendencia.

Señoritas que se graduaron como profesoras de Instrucción Primaria en el ICZ en el año de 1918: Ma. Concepción Sánchez, Josefina Caldera, Ma. Guadalupe Acevedo, Ana María Briones, María Josefa Luna, Ma. de los Ángeles Salazar, Sabina Rosales y Rosa María Rincón.

El plan de estudios para la carrera Comercial era el siguiente: Primer año: Aritmética, primer curso de Inglés, primer curso de Lengua Nacional y Geografía Patria. Segundo año: Teneduría de Libros, segundo curso de Inglés, segundo curso de Lengua Nacional, Geografía Económica y Mecanografía. Tercer año: Comercio y Correspondencia, Legislación Mercantil, Economía Política, Taquimecanografía y tercer curso de Inglés (curso de perfeccionamiento).

Los profesores de la carrera Comercial eran los mismos de la i

Instrucción Preparatoria, a excepción del profesor de taquigrafía y mecanografía. El número de alumnos inscritos en la carrera en el ciclo escolar fue de 14, todos hombres y con una edad promedio de 15 años.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia para satisfacer vanidades personales o intereses de grupos, ante la actitud indiferente de la comunidad universitaria.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -