12.9 C
Zacatecas
lunes, 28 abril, 2025
spot_img

■ Exponen retos que ha generado la reforma judicial en materia electoral

Considera INE Zacatecas que dificultad de elección es desconocimiento del PJ

■ Ven al sistema de justicia intocable y alejado del ciudadano

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Este sábado, Matías Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas, y Juan Manuel Frausto Ruelas, conejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), participaron en el foro “Aspectos relevantes del proceso electoral extraordinario 2024-2025”, en el que expusieron las dificultades que ha generado en materia electoral la reforma al Poder Judicial.

- Publicidad -

Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo del INE, expuso que parte de las complejidades en la elección de jueces y magistrados se ha presentado debido a la misma clase política y a la fracción disidente de la reforma electoral

Recordó que desde 1988, parteaguas en el sistema político, ha habido nueve reformas electorales y todas se han implementado sin inconvenientes, aunque algunas de ellas fueron más complejas, como una en materia de fiscalización de los recursos o la administración de los tiempos del Estado para radio y televisión.

Ahora, mencionó que la reforma al Poder Judicial de la Federación que contempla la elección popular de jueces y magistrados ha sido controversial, pero no ha sido nada extraordinario para el INE.

“Si es buena o mala, eso ya no es un juicio para nosotros, solo la aplicamos y la hemos aplicado hasta ahora en buenos términos. Algo que la hace más difícil o que genera apatía es entender qué es el Poder Judicial, porque estaba alejado del conocer ciudadano”, indicó Chiquito Díaz de León en el foro realizado en la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

Señaló que generalmente se sabe que hay un Poder Ejecutivo, otro Legislativo y otro Judicial, pero de este último hay muy poco conocimiento y se mantuvo como una casta dentro de la sociedad del Estado Mexicano, al grado de que mucho tiempo fue intocable y ahora la novedad es que se va a abrir a la elección popular. 

Frausto Ruelas, por su parte, comentó que a nivel estatal esta reforma tuvo una repercusión operativa, de manera que algunos estados se sumaron primero y otros después, como el caso de Zacatecas en donde se aprobó en el Congreso el 14 de enero pasado.

Explicó que el sistema judicial implica las fiscalías, las policías, los ministerios públicos, pero es al poder judicial al que se le atribuyen diversos defectos que corresponden a todo el sistema en su conjunto.

Con esta reforma, dijo, se debe modificar también el sistema judicial, lo que implica modifica el papel de las fiscalías, ministerios públicos y policías, y mientras tanto solamente ha cambiado el mecanismo de elección de jueces y magistrados, ahora mediante voto universal.

Detalló que hay pocos países en donde existe esta experiencia, entre ellos Suiza, Estados Unidos, en donde este proceso se lleva a cabo a nivel local en 45 estados, y en Bolivia, donde se reformó la constitución en 2009.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -