Editorial Gualdreño 653
Acabo de ver tres películas que están nominadas para los premios Oscar y quiero compartir aquí algunas impresiones sobre ellas. De las tres hemos hablado desde el año pasado, gracias a que Carlos Belmonte y Sergi Ramos asistieron al Festival de Cannes y a que Adolfo Núñez es un gran cinéfilo que nos mantiene informados periódicamente.
La primera película que vi es Flow, una película animada dirigida por Gints Zilbalodis, originario de Letonia, y de la que Adolfo nos habla también en esta edición; el filme está nominado al Oscar en dos categorías: Mejor película de animación y Mejor Película extranjera. Es una belleza en todos los sentidos; narra la historia de un gatito que, tras una inundación inexplicable, tiene que huir de donde vivía para salvarse; en el camino se encuentra con otros animales con los que termina por formar un grupo muy sui géneris que hace lo posible por permanecer unido para enfrentar la furia del agua y poder sobrevivir. Hay una escena en particular que me impactó, la de la “trascendencia” de uno de los integrantes del grupo, el ave secretario, en presencia del gatito -quien lo acompaña hasta el final-, es una escena cargada de significado y está perfectamente diseñada para hacer reflexionar al espectador sobre la vida, la muerte y, muy especialmente, sobre la lealtad. Lo que más me gustó es que los personajes de la película no están humanizados y, sin embargo, puede notarse en su comportamiento, una clara idea sobre la importancia de hacer comunidad.
La segunda película que vi fue Anora, ganadora de la Palma de Oro en Cannes, y de la que Francisco González Quijano hace una reseña en esta Gualdra, y a la que se refiere como “un anticuento de hadas honesto y divertido”. La película está dirigida por Sean Baker y tiene seis nominaciones al Oscar: Mejor Película; Mejor Actriz: Mikey Madison; Mejor Director: Sean Baker; Mejor Actor de Reparto: Yura Borisov; Mejor guion original: Sean Baker; y Mejor Montaje: Sean Baker. La historia gira en torno al matrimonio entre un hijo de un multimillonario ruso y una stripper, contratada originalmente para que lo acompañara durante una semana y a quien propone casarse con él en Las Vegas; cuando los padres del recién casado se enteran viajan desde Rusia a Estados Unidos para deshacer ese matrimonio. La trama se desarrolla justo entre el aviso de que los padres llegarán al día siguiente y los momentos cuando arriban. Las actuaciones son muy buenas y Yura Borisov sería un gran merecedor del premio al que está nominado.
La tercera, y la más polémica de las tres películas que vi, es Emilia Pérez, de Jacques Audiard. Fue ganadora del Premio del Jurado en el Festival de Cannes y desde ahí ha ido acumulando una serie de premios muy importantes. Está nominada a 13 premios Oscar y eso generó más controversia todavía. La película me gustó, no tengo reparo alguno en afirmarlo; llegué al cine desprovista lo más que pude de prejuicios -porque las notas en su contra han sido muchas y me atrevo a decir que en algunas ocasiones las han hecho sin siquiera verla-, y salí muy contenta de ahí. Quizá lo más importante sería tomar en cuenta que Emilia Pérez es una película de ficción, no es un documental ni una cinta biográfica; en ese sentido, la historia ficticia está muy bien contada y no veo por qué como mexicanos debemos sentirnos “ofendidos porque se toca el tema del narcotráfico”, en serio. Debo admitir que pese a no ser muy asidua ni al teatro ni al cine musical, las partes musicales -sobre todo las coreografías- están muy bien logradas; incluso hasta cuando en algunas ocasiones las actrices desafinan me parece que es intencional. Por lo demás, creo que vale la pena que se den la oportunidad de verla y que juzguen ustedes mismos si les gusta o no, en todo caso cualquiera de las dos posturas será válida. Les recomiendo también que vean la “respuesta” mexicana, que a manera de una sátira muy divertida presenta Camila D. Aurora en YouTube (1), y que nos muestra con creatividad y frescura que no hay que tomar las cosas tan a pecho. Emilia Pérez fue la gran ganadora en los Premios Lumières 2025 la semana pasada, y de eso nos habla Carlos Belmonte en esta edición.
Que disfrute su lectura.
Jánea Estrada Lazarín
(1) Camila D. Aurora, “Johanne Sacreblu ‘el musical’, un homenaje a Emilia Pérez”, en: https://youtu.be/iLT4v3mkrvk?si=hxjqNnh6jketBGtF