Fernando José Bygoytia Oviedo, licenciado en Educación Física y especializado en preparación física para fútbol, compartió sus opiniones sobre los datos revelados por el Módulo de Prácticas y Actividades Físicas (Mopradef) en 2024, los cuales indicaron que el 41.1% de la población de 18 años y más en 32 ciudades de México realizó alguna actividad física en su tiempo libre, con un incremento de 1.3 puntos porcentuales respecto a 2023.
Aunque Bygoytia reconoció este avance, destacó que aún existen áreas de mejora significativas, tanto en la participación de las personas en la actividad física como en las condiciones de las infraestructuras y los hábitos de ejercicio.
El 41.1% de la población activa en México reflejó un aumento positivo, pero según Bygoytia, este dato podría no ser tan preciso como parece. «Creo que la cifra no está tan alejada de la realidad, pero también pienso que hay muchas personas inactivas que no se cuentan adecuadamente. La forma de evaluar si alguien hace actividad física o no podría ser mejor», comentó.
Bygoytia sugirió que, aunque las personas cada vez van más hacen alguna actividad física, como el gimnasio, que se ha hecho tendencia, muchos lo hacen por razones estéticas, no necesariamente por salud, lo que podría distorsionar la verdadera naturaleza de la actividad física en el país.
A pesar de que reconoce que el incremento de 1.3 puntos porcentuales es un avance, opinó que «debería ser un número aún mayor». Según su perspectiva, el aumento no es suficiente, especialmente considerando el cambio hacia trabajos más tecnológicos que requieren menos esfuerzo físico. La dependencia de dispositivos y la inteligencia artificial, señaló, están reduciendo la necesidad de realizar actividad física en la vida diaria, lo que exige una respuesta más contundente para fomentar hábitos más saludables.
Un tema que preocupa, mencionó, es la disparidad entre géneros en términos de actividad física. Según los datos del Mopradef, el 46% de los hombres realizó ejercicio en su tiempo libre, mientras que solo el 36.8% de las mujeres lo hizo. Aunque se ha registrado un aumento en la participación femenina de 2.8 puntos en comparación con 2023, la diferencia sigue siendo considerable.
Bygoytia atribuye esta disparidad a varios factores socioculturales, especialmente a los roles y expectativas de género. «Las mujeres a menudo enfrentan incomodidad al hacer ejercicio debido a la forma en que son percibidas, la vestimenta o las miradas ajenas. Esto genera una barrera psicológica que puede limitar su participación», señaló. Además de que por lo regular tienden a estar atada a más roles del hogar que le imposibilitan alguna actividad adicional.
Adicionalmente, los datos muestran que el 64.2% de la población activa físicamente cumple con los estándares recomendados (al menos 3 días por semana, y un acumulado de un tiempo mínimo de 75 minutos con intensidad vigorosa o 150 minutos con intensidad moderada), mientras que el 32.1% realizó ejercicio a un nivel insuficiente y 3.7 % no realizó práctica físicodeportiva en la semana de referencia.
Para el preparador físico alcanzar los niveles suficientes de actividad física debería ser un objetivo accesible para todos, pero a menudo no es así. «Lo más importante es disfrutar la actividad física. Si una persona no disfruta lo que hace, es menos probable que lo continúe», argumentó. Bygoytia sugiere que el enfoque debe estar en encontrar actividades que las personas realmente disfruten, ya sea yoga, caminatas, deportes o cualquier otra actividad que se acomode a sus intereses, sin poner tanto énfasis en cumplir con métricas rígidas. De esta forma, el tiempo que se dedica al ejercicio pasaría a ser un beneficio secundario.
Respecto a la infraestructura pública, los datos muestran que más del 70% de los encuestados tuvo acceso a lugares e instalaciones para realizar ejercicio, la mayoría de las personas que cuentan con espacios públicos para hacer ejercicio en su colonia (85.1%) los calificó como regulares o buenos, aunque 12.8% señaló que las condiciones eran malas. Ante esto Bygoytia consideró que las condiciones de estas infraestructuras dejan mucho que desear, al menos en el estado. «La mayoría de las instalaciones están mal mantenidas, algunas ni siquiera tienen el equipamiento adecuado», comentó. Aunque reconoce que existen algunas instalaciones en buen estado, enfatiza que son una minoría.
«Si las instalaciones no están adaptadas a las necesidades de la población, o si están mal mantenidas, no podemos esperar que las personas se motiven a hacer ejercicio», subrayó.
Uno de los mayores obstáculos para la actividad física según el Mopradef es la falta de tiempo, que el 52.1% de los encuestados citó como la principal razón para no ejercitarse.
«La falta de tiempo es una excusa. No hay persona tan ocupada que no pueda sacar 15 minutos al día para caminar, estirarse o hacer alguna actividad». Para él, una de las claves para superar este obstáculo es educar a la población sobre la importancia de la actividad física, no solo para la salud física, sino también para la salud mental y emocional.
Por último, Bygoytia concluyó que una de las mejores maneras de mejorar la participación en la actividad física es a través de campañas de difusión que eduquen a las personas sobre los beneficios del ejercicio. «Si logramos que todos comprendan la importancia de moverse, no solo por salud, sino también por bienestar emocional y social, el panorama cambiaría significativamente», finalizó.