La esterilización de mascotas es una de las acciones más efectivas para controlar la sobrepoblación de perros y gatos, evitar el abandono y prevenir enfermedades tanto en animales como en humanos. En el estado, el médico veterinario zootecnista Carlos Ernesto Ibarra Jacobo, quien apoya el programa estatal de rabia y otras zoonosis, se ha convertido en un actor clave dentro de las jornadas de esterilización canina y felina que se realizan regularmente en diversas zonas del estado.
Ibarra Jacobo destacó que el principal beneficio de las jornadas de esterilización, es el control de la natalidad en perros y gatos. «Esto evita el abandono, la sobrepoblación y la transmisión de enfermedades zoonóticas», explicó el veterinario. Además, la esterilización de hembras reduce el riesgo de cáncer de mama e infecciones uterinas, mientras que en los machos previene tumores testiculares, prostáticos y anales, lo que mejora la calidad de vida de las mascotas.
La rabia es una de las enfermedades zoonóticas más comunes que pueden transmitirse a través de los animales, especialmente los perros. Afortunadamente, el estado ha logrado controlar la propagación de esta enfermedad gracias a las campañas anuales de vacunación antirrábica. A pesar de los avances, Ibarra señaló que la rabia sigue siendo un problema global, por lo que el control constante y la prevención son esenciales.
Las jornadas de esterilización se llevan a cabo de manera mensual, con una agenda que se ajusta a las solicitudes de los ciudadanos y los centros de salud locales. Las personas interesadas en esterilizar a sus mascotas pueden acudir a cualquier centro de salud o jurisdicción sanitaria para solicitar la jornada en su zona. De ahí, las autoridades coordinan la programación con las oficinas centrales y ajustan la fecha conforme a la disponibilidad de los recursos.
Los requisitos para que los perros y gatos sean esterilizados incluyen un ayuno mínimo de 10 horas, tanto de alimentos como de líquidos, para evitar complicaciones durante el procedimiento quirúrgico. Además, las hembras no deben estar gestantes, en celo ni amamantando. Por último, se recomienda que las mascotas acudan lo más aseadas posible para evitar infecciones postquirúrgicas.
Uno de los logros más notables de las campañas de esterilización es la disminución del abandono y la sobrepoblación de animales en algunas zonas del estado. Ibarra ha observado una mejora en las cifras en los últimos años, especialmente debido a las jornadas intensivas que se realizan en diferentes localidades. «Antes, se solicitaban muchas más jornadas, pero últimamente hemos visto que el número de peticiones ha disminuido, lo que indica que las campañas están teniendo un impacto positivo», comentó.
Las campañas están presentes en todos los municipios del estado, incluyendo tanto las cabeceras municipales como las comunidades más alejadas. Según Ibarra, la distribución de las jornadas se realiza conforme a las peticiones de los centros de salud locales, pero también hay ocasiones en que los propios municipios contactan directamente con las autoridades sanitarias para organizar las jornadas.
Un aspecto fundamental de estas campañas es la colaboración con los municipios en la atención de animales callejeros. El año pasado, Ibarra destacó que hubo una gran vinculación con varias presidencias municipales que enfrentaban problemas de sobrepoblación de animales. El Departamento de Medio Ambiente se encarga de recoger a los perros y gatos en situación de calle, resguardarlos en lugares adecuados y posteriormente coordinar con el equipo de esterilización para realizar las intervenciones quirúrgicas.
Algunos municipios, como Sombrerete, Río Grande, Fresnillo y Jerez, han sido más afectados por la sobrepoblación animal, por lo que se han intensificado las campañas en esas áreas.
A pesar de los beneficios comprobados de la esterilización, aún existen ciertos mitos y preocupaciones entre la población. Una de las principales inquietudes es el tema de la anestesia, ya que algunas personas temen que sus mascotas sufran complicaciones. Ibarra explicó que las complicaciones generalmente ocurren cuando no se siguen las recomendaciones previas al procedimiento, como el ayuno adecuado. «Si se siguen las indicaciones al pie de la letra, las complicaciones son mínimas y las mascotas se recuperan rápidamente», aseguró.
Finalmente, Ibarra hizo una invitación a la próxima campaña de vacunación antirrábica, que se llevará a cabo del 30 de marzo al 5 de abril. Esta campaña es completamente gratuita y se realizará en los centros de salud, jurisdicciones sanitarias y puestos fijos, cuyos detalles estarán disponibles en las redes sociales oficiales de la Secretaría de Salud.