10.7 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Activistas señalan sub registro de feminicidios

El 2024 cerrará como el año en el que más desapariciones de mujeres se han registrado

■ Zacatecas registra la mayor tasa de mujeres desaparecidas y no localizadas en su historia

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

El 2024 se perfila como el año más crítico para las desapariciones de mujeres en Zacatecas, con 127 registros de mujeres desaparecidas o no localizadas al 25 de noviembre, día en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres. 

- Publicidad -

Jairo Antonio López, investigador y miembro del colectivo Sangre de Mi Sangre, señala que el problema está agravado por un registro nacional opaco, en el que las familias y colectivos de búsqueda siguen siendo excluidas de participar en sus actualizaciones, a pesar de que por ley está garantizada su participación.

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) es la principal herramienta que los colectivos tienen para asegurarse de que las personas desaparecidas están siendo buscadas de forma sistemática por el Estado, por lo que es vital un seguimiento claro y público del registro.

Además, aún no se ha explicado cómo los registros de personas desaparecidas disminuyeron de más de 4 mil casos a 3 mil 700 en solo unas semanas durante abril de este año. A esto se suma el desinterés por establecer el Consejo Ciudadano en materia de desaparición de personas, lo que continúa vulnerando los derechos de las víctimas y sus familias.

Respecto a los feminicidios, el reporte más reciente del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) ubica a Zacatecas como uno de los estados con menos víctimas en este delito, registrando cinco mujeres víctimas de este delito y una tasa de 0.58 feminicidios por cada cien mil mujeres.

Cristela Trejo Ortiz, abogada feminista y defensora de los derechos de las infancias, advierte que hay un sub registro en este delito. Un señalamiento que ha sido reiterado a lo largo del año por otras activistas que trabajan en pro de los derechos de las mujeres y niñas.

La abogada expone que la falta de preparación y habilidades adecuadas para investigar muertes violentas de mujeres, se refleja en el bajo registro del delito, traduciéndose en deficiencias en la aplicación del protocolo especializado para estos casos.

Por otro lado, critica que muchas de estas muertes violentas son justificadas de manera generalizada como resultado de la violencia criminal o vinculadas al narcotráfico, lo cual termina invisibilizando el problema del feminicidio. 

Además, señala que las alertas de género no han sido atendidas y se han convertido en un instrumento de simulación. Aunque las autoridades tienen la obligación de implementar este mecanismo, que surgió de las organizaciones de la sociedad civil de mujeres, no se ha utilizado para incidir en la reducción de este delito.

Una tasa de 8.18 mujeres víctimas de homicidio culposo por cada cien mil mujeres, la tercera más alta en el país, ha llamado la atención de las activistas en el estado, quienes dudan de la correcta clasificación de estas muertes. 

Por otra parte, Zacatecas ocupa el segundo lugar a nivel nacional en incidencia de mujeres víctimas de trata de personas, con una tasa de 2.07 por cada cien mil mujeres y un total de 18 víctimas registradas en lo que va del año, sin incluir la cifra negra. La mayoría de las víctimas son menores de 17 años.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -