14.8 C
Zacatecas
martes, 18 junio, 2024
spot_img

Primera Competencia Inmersiva en el Festival Cannes [Reconocen a Alejandro González Iñárritu]

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS BELMONTE GREY •

La Gualdra 623 / Cine / Festival de Cannes 2024

- Publicidad -

 

 

En el 2017 Alejandro González Iñárritu se atrevió a dar un viraje en su cinematografía y realizó una película de Realidad Virtual Inmersiva (RV) intitulada Carne y Arena. Una obra presentada en la Selección Oficial del Festival de Cannes como una excepción. Era la historia del cruce hacía Estados Unidos por el desierto; el espectador los acompañaba en una película que además de ser inmersiva visualmente -no activa- involucraba una puesta en escena de emociones (arena, viento, agua).

Siete años más, el Festival de Cannes reconoce ese esfuerzo de González Iñárritu como la primera obra inmersiva de la historia presentada oficialmente en un gran festival, y abre su Primera Competencia Inmersiva de la Selección Oficial con ocho obras.

El mercado de la industria fílmica desde entonces ha estado explorando en las nuevas tecnologías para: contar historias con otras estrategias narrativas, visualidad, virtualidad activa -intervención en la historia-, dispositivos de proyección (lentes especiales, hologramas, proyectores), sonido (cascos o tímpanos) y soportes físicos de acceso (controles, sensores y ahora sensores visuales -se puede hacer la selección de películas sólo con la vista sin necesidad de las manos-).

El Festival de Cannes reconoce la importancia de incorporar estas nuevas narrativas que rompen el marco bidimensional de la pantalla cinematográfica y la cuarta pared del espectador, proponiendo una competencia con creadores internacionales.

La competencia está apoyada por el Centro Nacional del Cine y de la Imagen Animada (CNC) con las 8 obras seleccionadas por profesionales de la industria y miembros del equipo del Festival.

Hay que señalar que esta competencia demanda requerimientos importantes para su realización: espacios amplios para la puesta en escena, personal del festival a tiempo completo para vigilar la buena proyección de la obra y, ésta es la gran limitante, grupos muy pequeños de espectadores (tres en algunas y 10 en otras).

El premio al que aspiraron fue al de la Mejor Obra Inmersiva otorgado por el jurado conformado por especialistas del cine inmersivo; este año resultó ganadora Noire / Colored creada por Tania de Montaigne, Stéphane Foenkinos y Pierre-Alain Giraud. En paralelo, el Mercado del Film de Cannes continúa explorando la dimensión económica y técnica de esta nueva industria.

 

Breve recapitulativo

A la par de las obras seleccionadas para la competencia, la selección incluye 6 producciones que fueron también pioneras en el dispositivo y que se busca sirvan, de cierta manera, como ejemplos de la evolución del género. Entre ellas pudimos conocer tres:

Notes on blindness (2016) de Arnaud Colinart, Amaury La Burthe, Peter Middleton y James Spinney, que es la experiencia que sufrió el poeta John Hull cuando se estaba quedando ciego y escribió sus sensaciones. La obra entonces va llevándonos a ese sufrimiento y cambio de vida.

Gloomy eyes (2019) de Fernando Maldonado y Jorge Tereso, de coproducción argentina, francesa y estadounidense. Son tres capítulos de 10 minutos y cuenta la historia de un mundo sin sol, éste decidió irse al comprobar la estupidez de los humanos provocando una larga noche que despertó a los zombis. Sólo regresó a la luz cuando se dio cuenta de dos jóvenes zombis enamorados.

BattleScar (2020) de Martin Allais y Nico Casavecchia. En el Nuevo York de 1978 se rinde culto a la cultura punk de la época con una historia iniciativa de dos chicas jóvenes.

En los próximos días estaremos compartiendo las historias de la Competencia Oficial.

 

 

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_623

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -