Como parte de las acciones de fortalecimiento en materia de búsqueda de personas en Zacatecas, ayer fue presentada la metodología para la construcción del Programa Estatal que pone énfasis en la atención de las familias para que se garantice el acceso a la verdad y la justicia.
El Programa Estatal estará sustentado en cinco ejes estratégicos, como prevención, búsqueda, identificación humana, atención y participación de las familias, así como el monitoreo y evaluación de las acciones que se emprendan en este renglón.
Para su diseño, se llevarán a cabo consultas a través de talleres y mesas de trabajo, con todas las instituciones que conforman el mecanismo estatal de búsqueda de personas desaparecidas y colectivos, para, con base en la retroalimentación, elaborar la primera versión del programa.
Se busca que el programa contenga, entre otros puntos fundamentales, el contexto de la desaparición, diagnósticos necesarios, marco legal, una visión y misión a tres años, objetivos generales y específicos, principios de actuación, ejes estratégicos y esquema de rendición de cuentas, especificó el Comisionado Local de Búsqueda de Personas, Everardo Ramírez Aguayo.
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, anunció que Zacatecas se sumará al esfuerzo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para la elaboración de una cédula única de identidad; seguir fortaleciendo el trabajo pericial que ha hecho la Fiscalía, en perseguir estas conductas ilegales de manera tajante, pero también, “nos vamos a sumar con las propias estrategias del Gobierno del Estado”.
Ante los representantes de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, de la Delegación de la Unión Europea en México, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, así como de LabCo, refrendó el apoyo y acompañamiento del Gobierno de Zacatecas a las familias de las víctimas de desaparición.
El fiscal general de Justicia del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, refrendó el apoyo y compromiso de esta institución con las madres buscadoras, así como el acompañamiento en la construcción del Programa Estatal de Búsqueda; e informó que en las desapariciones hay una disminución del 34%, en relación con el primer trimestre del 2024.
Maximilian Murck, representante del equipo de identificación humana del Fondo de Población de las Naciones Unidas, informó que el organismo ha destinado, para apoyar acciones en el país, un presupuesto de 5 millones de dólares.
Natalia Barreto Silva, representante de la Delegación de la Unión Europea en México, y Alan García Campos, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, resaltaron la importancia de crear estrategias colaborativas en materia de desaparición, impulsar buenas prácticas y sumar esfuerzos de autoridades, colectivos y organizaciones a fin de que los resultados sean positivos.
Finalmente, Thomas Favennec, director ejecutivo de LAB-CO, y Silvia Patricia Chica Rinckoar, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, hablaron de los avances del proyecto construyendo alianzas para encontrar e identificar a personas desaparecidas y no localizadas.