El director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Hamurabi Gamboa Rosales, detalló las actividades que se tuvieron programadas para este mes de marzo que incluyen el “Viernes de Ciencia” del día 29, la convocatoria ampliada para la Beca Zig-Zag vigente hasta el 30 de marzo, y el Primer Simposio “Hacia el manejo sostenible del agua en Zacatecas”, que se llevará a cabo el 28 y 29 en las instalaciones del Cozcyt.
El “Viernes de Ciencia” se realiza el último viernes de cada mes en el Centro Interactivo Zig-Zag, de 7:30 a 14:30 horas, aprovechando que las infancias no tienen clases por los Consejos Técnicos de la SEP. Está dirigido a niñas y niños de 6 a 11 años, con talleres sobre ciencia, tecnología, humanidades y actividades recreativas.
Los talleres habituales son: Robótica, Rocas y Minerales y La Piedra del Sol, pero este viernes estarán enfocados en el Día Mundial del Agua. “Vamos a tratar temáticas del agua, la conservación y el uso responsable del recurso hídrico”, explicó Gamboa Rosales. El costo es de 200 pesos por persona, e incluye desayuno y materiales.
Respecto a la Beca Zig-Zag, Hamurabi Gamboa la describió como una oportunidad para que jóvenes de entre 16 y 23 años se formen como divulgadores científicos. La beca ofrece un apoyo económico mensual (variable según el presupuesto) y requiere disponibilidad para realizar actividades mensuales de formación y servicio dentro y fuera del Zig-Zag. Entre los requisitos, se encuentran tener nacionalidad mexicana, promedio mínimo de 7.5 y no recibir otros apoyos del Cozcyt. Está dirigida a estudiantes de nivel medio superior o superior de 13 municipios: Calera, Fresnillo, Genaro Codina, General Enrique Estrada, Guadalupe, Morelos, Pánuco, Trancoso, Vetagrande, Zacatecas, Jerez, Susticacán, Tepetongo y Villanueva.
El director comentó que este programa ha formado a cerca de 2 mil guías a lo largo de los años, y destacó que, para muchos, esta experiencia ha sido determinante para decidir su futuro profesional: “Desarrollan habilidades de comunicación, de transferencia del conocimiento, y les permite tener mayor confianza en su desempeño personal y laboral”.
Sobre el Primer Simposio “Hacia el manejo sostenible del agua en Zacatecas”, Gamboa explicó que se realizará los días 28 y 29 de marzo, en colaboración con la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y que busca generar discusión técnica sobre la gestión del agua en el estado.
En ese contexto, hizo referencia al caso de la presa Milpillas: “Hay mucha discusión en torno a la viabilidad y pertinencia del proyecto”, señaló Gamboa, y subrayó que en un estado como Zacatecas, donde el desabasto hídrico es una realidad creciente, es urgente que decisiones como la construcción de una presa se basen en información técnica y científica. La idea es que la ciudadanía tenga acceso a los datos y al conocimiento disponible que abonan a una comprensión profunda del problema y sus posibles soluciones.
El programa incluye la conferencia magistral “Recarga como forma de ahorro de agua y de eliminar la contaminación por nitrato”, a cargo de Jesús Carrera Ramírez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. También se realizarán mesas redondas con la participación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), e investigadores de la UAZ, así como talleres y concursos de carteles, dibujos, pinturas y logotipos. Los trabajos se recibirán el 27 de marzo, de 5 a 7 de la tarde, en las instalaciones del programa de Ingeniería en Sistemas Hídricos de la UAZ y en el parque de Ciencia y Tecnología de Quantum Ciudad del Conocimiento.
Añadió que investigadores de la Máxima Casa de Estudios del estado participan en el desarrollo de soluciones como un sistema de irrigación para huertos familiares que funciona únicamente por gravedad, y que se ha solicitado una patente conjunta por parte del Cozcyt y esta licenciatura. Señaló que este tipo de colaboración permite abordar no solo aspectos técnicos, sino también sociales y económicos relacionados con el manejo del agua.
Finalmente, explicó que el Cozcyt participa también en las Brigadas del Bienestar con su programa de ciencia itinerante, mediante actividades como experiencias de realidad virtual con óculos y proyección de contenidos científicos en colonias y comunidades.