24.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

La primera etapa de la Constitución de Cádiz

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Las Cortes de la Monarquía española cuyo fruto fue el de haber votado la Constitución de Cádiz, de corte liberal; se reunieron al mismo tiempo en que brotaron los movimientos autonómicos que devinieron en guerras de independencia de los reinos de ultramar. El Reino de la Nueva entre ellos. De dicha Constitución se derivaron leyes secundarias y reglamentos como fue el relacionado con la instrucción pública cuyos principios vendrían a ser los pilares históricos en que descansa la educación mexicana. 

- Publicidad -

Las contradicciones e ironías de la coyuntura histórica independentista, en nuestros tiempos las veríamos como una aberración histórica. Como explicarnos el hecho de defender a un monarca y luchar a la vez por la autonomía y la independencia de las colonias; tanto en la Península como las provincias de ultramar. La invasión napoleónica representó una sacudida que propicio la convocatoria de las Cortes y los movimientos de liberación. Esto dio pie a la transición del antiguo al nuevo régimen. Este cambio se observó sobre todo en los debates de los diputados de la Cortes que dieron lugar a la redacción y juramento de la Constitución de Cádiz y de los reglamentos que de ella se derivaron como el que presentó la Comisión de Instrucción Pública nombrada ex profeso para la elaboración del relacionado con el “arreglo general de la enseñanza pública”. Este manual, aunque de aplicación limitada e interrumpido durante los seis años en que se suspendió el código gaditano, se llevó a la práctica después de 1820 cuando vuelve a entrar en vigencia y a lo largo buena parte del siglo XIX algunos de sus principios tuvieron aplicación en el caso de Zacatecas, especialmente en la ley del 30 de junio de 1831 que representó el proyecto educativo de los liberales zacatecanos encabezados por Francisco García Salinas. El código aprobado por las Cortes de Cádiz conocido como Constitución de la Monarquía Española fue jurada en 1812, en 1814 se suspendió con la reinstalación de Fernando VII en el trono español y en 1821 volvió a entrar en vigencia. Al inaugurarse la Primera República Federal dejó de regir la Constitución gaditana, aunque varios de sus principios y su espíritu se mantuvieron presentes hasta el S. XX. El código aprobado por las Cortes de Cádiz conocido como Constitución de la Monarquía Española fue jurada en 1812, en 1814 se suspendió con la reinstalación de Fernando VII en el trono español y en 1821 volvió a entrar en vigencia. Al inaugurarse la Primera República Federal dejó de regir la Constitución gaditana, aunque varios de sus principios y su espíritu se mantuvieron presentes hasta el S. XX. 

Bajo la discusión de que, si su “legitimidad obedecía a las antiguas leyes del reino, o si se trataba de la usurpación revolucionaria de una nación que, al carecer físicamente de rey, recuperaba su soberanía”, las Cortes de Cádiz y los primeros diputados que la integraron, fueron convocados por la Regencia e instaladas en enero de 1810, (Domínguez Michael, Christopher, Vida de Fray Servando, México, ERA CONACULTA-INAH, 2004, p. 361). En la Nueva España, la convocatoria para la elección de los diputados que representarían a las provincias en las Cortes, se publicó el 14 de diciembre de 1810, (Ibíd., p. 368), casi un año después que en España. Mientras llegaba los representantes americanos, comenzaron a sesionar con suplentes, muchos ellos desconocidos, aunque otros notables como vendría a ser Fray Servando Teresa de Mier, quien por cierto compartiría amistad con el pinense José Miguel Gordoa durante la estancia de ambos en las Cortes. La primera época de la Constitución de Cádiz, cuya obra más notable fue la aprobación de la primera constitución de corte liberal que tuvo el imperio español, termina el 4 de mayo de 1814 mediante el Tratado de Valencay (firmadao en la comunidad francesa del mismo nombre), con el regreso del absolutismo y reinstalación en el trono de Fernando VII, previo Manifiesto de los Persas firmado por los diputados serviles. (Ibíd., p. 365). “El Manifiesto de los Persas” la historia de España lo registra como el documento que contiene la proclama, tipo programa en la que un grupo de diputados ultras de filiación monárquica encabezados por Bernardo Mozo de Rosales, firmaron a favor de Fernando VII, pidiéndole que regresara a ocupar el trono de la monarquía española y reestablecer de esta forma el régimen absolutista. Acto que vendría a clausurar las Cortes de Cádiz. Esto ocurrió el 12 de mayo de 1814, (vid Diccionario enciclopédico Grijalbo, (1985), tomo 2, p. 1177).  De esta forma, en opinión de Domínguez Michael, “[…] se repone la comedia iniciada desde Aranjuez y Bayona; otra doble usurpación de Fernando VII, quien destruía el poder que le había guardado el trono acusándolo de usurparlo”. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -