15.3 C
Zacatecas
sábado, 29 junio, 2024
spot_img

■ Ningún plan de protección social en México alcanzó ese registro: Cepal

Se triplicaron a 1.3% del PIB las pensiones para adultos mayores

■ Tiene un padrón de 10 millones de personas; es el más grande de AL

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

Ciudad de México. El gasto en la Pensión Universal de Adultos Mayores se triplicó como parte del producto interno bruto (PIB) a lo largo de seis años, lo que representa un crecimiento acelerado y una proporción de magnitudes que ningún programa de protección social había alcanzado con anterioridad en México, dimensiona un nuevo libro publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

- Publicidad -

El libro Sistemas de pensiones no contributivos en América Latina y el Caribe: Avanzar en solidaridad con sostenibilidad reconoce en la Pensión Universal de Adultos Mayores una medida robusta y de largo aliento en la puesta en marcha de nuevas políticas de protección social, además de representar un paso firme hacia la construcción, el desarrollo y el fortalecimiento del Estado de bienestar.

Sin embargo, el que haya pasado de absorber 0.46 del PIB en 2019 a 1.33 por ciento en 2024 exhibe que el principal pendiente del programa de transferencias, elevado a derecho con rango constitucional, se encuentra en garantizar su fuente de financiamiento, explica el libro coordinado por Alberto Arenas de Mesa, director de la división de desarrollo social de la Cepal, y Claudia Robles, oficial de asuntos sociales en la misma división.

Se necesita un elevado presupuesto para garantizar el financiamiento de la pensión de manera estable y predecible; es decir, el sistema de pensiones no contributivo (…) exige consolidar su sostenibilidad financiera, subraya la publicación.

Como parte de un análisis regional, el libro destaca que actualmente México cuenta con el sistema de pensiones no contributivas (que no están condicionadas al trabajo formal) con mayor extensión en América Latina y el Caribe. El año pasado, el padrón alcanzó a más de 10 millones de personas, con una cobertura efectiva superior a 90 por ciento para el grupo de población de 65 años y más.

Al ser un derecho se había estado financiando en parte con una reingeniería presupuestal que ha fomentado ahorros y permitido la realización de transferencias intrapresupuestarias para financiar programas y nuevos derechos sociales. No obstante, en el horizonte aparece la necesidad de contar con una perspectiva a mediano y largo plazos, con ingresos permanentes para gastos permanentes.

El programa no sólo ha crecido en cobertura, sino también en el monto de transferencias. Pasó de mil 275 pesos mensuales en 2019 a 3 mil en 2024. Esto representa un incremento de 135 por ciento en cinco años, lo que supone un cambio relevante de suficiencia de la pensión base y un esfuerzo presupuestal significativo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -