20.5 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

La colonización de América del Sur y los genocidios étnicos: ‘Los colonos’, de Felipe Gálvez

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS BELMONTE GREY •

La Gualdra 579 / Desayuno en Tiffany’s, mon ku / Cine

- Publicidad -

 

Manejada al ritmo de simpatías siempre encontradas y episodios con enfrentamientos de orgullos nacionalistas en la Patagonia, Felipe Gálvez presentó Los colonos dentro de la selección oficial de Una Cierta Mirada de la 76 Edición del Festival de Cannes. Los colonos es la historia de la colonización del sur chileno-argentino de finales del siglo XIX e inicios del XX; colonización en América Latina es sinónimo de violencia, desplazamiento, asesinato-genocidio étnico y empresa capital. Aquí Gálvez se centró en la etnia de los Selk’nam y el problema de la representación y construcción nacionalista: cómo es que es considerado un pueblo extinto cuando siguen vivos, cómo son marginados, pero a la vez son la imagen de orgullo y de publicidad nacionalista, comentó en entrevista.

Éste fue el reto que se echó a la espalda el realizador chileno para su ópera prima (largometraje): el relato de la colonización que se ha querido olvidar. El cruce desde Chile hasta la costa atlántica argentina para abrir rutas de ganado, asegurarlos, cercar las nuevas propiedades privadas, eliminar las amenazas de las poblaciones autóctonas y encontrar los restos del ejército británico en soldados renegados que prefirieron buscar fortuna en esas tierras antes que volver al Imperio.

Su experiencia de montajista le facilitó construir los tiempos de las secuencias y montar, precisamente, las simpatías y antipatías de los personajes, hasta terminar en una secuencia final explícita de todo el proceso histórico, comentó en entrevista Gálvez:

“Soy montajista, lo fui durante 15 años, yo no hago una película de personajes, no sabría cómo seguir un personaje. Escribo un dispositivo y me interesaba mostrar la matanza. Cómo hago una película de un genocidio, desde los que ejecutan. Los juegos olímpicos [en una las secuencias hay un pequeño juego deportivo] es porque quiero que los espectadores quieran a los personajes, para que después se sientan culpable de haber simpatizado con ellos en la matanza. Es una operación. No presentarlos como que son los peores y los malos sino de empatía”.

 

Tutorado en parte por la directora argentina Lucrecia Martel es que decidió cómo construir el dispositivo y la puesta en escena:

“Ella me dijo que partiera la película con los cercos, que los migrantes que llegaron eran pobres e ignorantes. Hacer una película de gente pobre que vino al continente. Dejar de hacer películas de esta imagen de naturalista, de genios que llegaron al continente por las aventuras”.

Bien que sea una película de época e histórica, Gálvez tiene claro que no es una representación cuyo objetivo es recrear la realidad: “No creo que sea didáctica. No creo que haya nada que enseñar; eso lo hacen los documentales -un género pretencioso-, que pretenden presentar la realidad. La mía no presenta la realidad, es un artificio. El cine es una máquina de distorsionar la realidad. El cine es una máquina de distorsión. Nada de lo que sale en la película quizás sea verdad. No pretende ser un retrato de eso es lo que realmente sucedió”.

Los colonos recibió el Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes, es una película que habla con la historia de América Latina.

 

 

 

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_579

 

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -