La Gualdra 580 / Julio Ruelas / Arte
Este 21 de junio Julio Antonio Luis Ruelas Suárez hubiera cumplido 153 años. Nacido en la ciudad capital de Zacatecas, vivió en su lugar de origen sólo unos años pues, debido al trabajo de padre, la familia completa tuvo que migrar a la Ciudad de México. Desde niño, Julio Antonio Luis Ruelas Suárez manifestó su talento y su deseo de ser artista. Después de estudiar en la Academia de San Carlos, en 1892 Ruelas viajó a Alemania para estudiar en la Academia de Karlsruhe. Fue ahí en donde perfeccionó la técnica del dibujo y en donde, según su contemporáneo Ángel Zárraga, “se hizo más contemplativo aún” y “reinició una larga amistad con Goethe, siendo Fausto su libro de cabecera desde entonces hasta su muerte”;[i] por supuesto que Zárraga -quien además fue alumno de Ruelas- hablaba metafóricamente y, para continuar con esa metáfora, podríamos decir que decir que Julio era gran amigo también de la música de Beethoven, de la mitología griega, de la poesía, de Kant, de Nietzsche, un gran adorador de las mujeres, el tabaco, la cerveza, la vida bohemia, pero, sobre todo: del arte.
En el Museo Francisco Goitia hay varias piezas de Julio Ruelas: una serie de óleos, grabados y dibujos; pero hoy queremos presentar sólo algunos de estos últimos, sobre todo porque suelen ser los menos conocidos y citados; sin embargo, en ellos podemos comprobar con facilidad la maestría del artista zacatecano. Decía Teresa del Conde que “Ruelas no abandonó nunca la representación naturalista, ni tampoco dejó a un lado las copias simples de figuras humanas, animales o motivos de paisajes a lo largo de su trayectoria como dibujante”,[ii] algunas de estas copias a las que se refiere la crítica de arte, se encuentran en una pequeña sala del Museo Goitia y son las que les presentamos aquí: destacan su autorretrato, el retrato de un hombre -que probablemente sea su hermano Aurelio- y dos más de mujeres -quizá la modelo sea Margarita, su hermana- en distinta posición; se trata de piezas al lápiz realizadas en los últimos años del siglo XIX, dos años después de su regreso a México.
En esta sala encontrará, también, algunos dibujos que realizó para la Revista Moderna antes de viajar a París; hay que recordar, que su labor como ilustrador de esta publicación periódica fue destacada al punto de haberse convertido, por mérito propio, en su director artístico. Del Conde, al respecto dice también: “Si bien su obra de ilustrador se dirige con predilección a asuntos imaginativos, muy a menudo torturantes o malsanos, hay momentos de pausa en que realiza dibujos ajenos a todo tipo de complicación sicológica”,[iii] los dibujos hechos a lápiz y a tinta que se encuentran en la misma sala –Enano con calavera y ratón, Fauno y unicornio, Hombre que bebe con la muerte, y Personajes sentados– son una muestra de lo referido por la investigadora.
Los invitamos a que visiten la sala en la que se encuentra esta muestra, compartiendo lo que Alfonso Reyes escribió también al respecto del dibujo de Ruelas: “Quien advierta el tratamiento sencillo que Julio Ruelas da a los contornos, harto admirado se quedará de la intención de sus dibujos. Él, según el justo sentir de un crítico joven, no desequilibra proporciones, no alarga figuras. Tampoco desvanece el cuerpo en la obscuridad absoluta, para que el rostro, blanco e impávido, brille como un astro enorme. Y hasta cuando imagina monstruos, su sentido de las dimensiones, que parece molde de creador, lo guía seguro y los monstruos resultan, aunque absurdos por el hibridismo, mágicamente perfectos en la proporción”.[iv]
* Todas las imágenes compartidas aquí son de Julio Ruelas y están en exhibición en el Museo Francisco Goitia. Pertenecen a la Secretaría de Cultura- INBAL.
https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/lagualdra580
[i] Ángel Zárraga, “Julio Ruelas”, El Diario, México, 8 de octubre de 1907, pp. 71-73. En Del Conde, Teresa, Julio Ruelas, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1976, p. 17.
[ii] Del Conde, Op. Cit., p. 51.
[iii] Ídem.
[iv] Alfonso Reyes, “Ruelas subjetivo”, Revista Moderna de México, Ciudad de México. Dir. Jesús Valenzuela. Consultor artístico: Jesús Urueta, septiembre de 1908, pp. 12-15.