18 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

Exhibe caso Aristegui necesidad de legislación que garantice libertad de expresión: Carbonell

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Se debe regular la relación entre periodistas y medios, dijo

- Publicidad -

Cuando se ejerce el periodismo están involucrados valores superiores a una relación mercantil o laboral, valores que tienen que ver con la configuración social. Un periodista no limita su trabajo como el de un zapatero o un mesero. De la información que genera, “depende la toma de decisiones de miles de ciudadanos”, expuso Miguel Carbonell, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y especialista en Derecho constitucional y Derechos humanos.

El caso de Carmen Aristegui, que dijo no puede reducirse a un dilema mercantil o contractual entre la que periodista –que se había vuelto incómoda, dijo-y la empresa de medios, exhibe para el jurista, quien estuvo recientemente en Zacatecas, la necesidad de una legislación secundaria que garantice la libertad de expresión y el derecho a la información.

En este sentido dijo, el intento no fructífero  del juez Fernando Silva al dictar la suspensión del acto reclamado y dar pauta para que las partes pudieran establecer un diálogo, “toma en cuenta esa dimensión social”.

El caso, que ha sido denunciado por la periodista como una expresión de censura, expone la ausencia de un orden jurídico garantista para quienes ejercen la profesión del periodismo, dijo.

“Yo veo ahí un problema, quienes siempre se han opuesto a que esas leyes secundarias existan son ustedes (…) Cada vez que se hace un intento de emitir legislación en materia de comunicación social, los medios han brincado y han dicho ¡Ley mordaza! no queremos… nosotros estamos bien en la total libertad, en la ausencia de reglas y allí la están pagando…”.

Miguel Carbonell sostuvo que todo derecho humano debe estar sujeto a regulación, “si son reglas democráticas es bueno para todos”.

Incluyó en la normatividad deseable entre medios de comunicación y periodistas, el caso de la cláusula de conciencia y el secreto profesional, y aquella que norme hasta dónde puede llegar una relación laboral o mercantil en un entorno de tutela de derechos humanos fundamentales como lo citados.

“Si el dueño del medio te puede decir: este tema sí, este no, este enfoque sí y este no, cuando uno es periodista y uno es el que firma la nota, y uno es el que da la cara…por supuesto que necesitamos reglas”.

Desde hace 20 años en que inició su vida académica dijo, ha sostenido la pertinencia de regular la libertad de imprenta, la libertad de expresión, “no para restringir. Regular no equivale a restringir, regular no equivale a violar, equivale a asegurar. Y ahí está el problema. Esa ausencia de reglas creo que se está poniendo de manifiesto, pero podríamos ver que han hecho otros países e intentar dotarnos de un ordenamiento jurídico realmente garantista para quienes ejercen la profesión de comunicadores”.

Miguel Carbonell expresó también sobre el caso Carmen Aristegui, su ausencia ha sido dañina “para quienes nos informábamos con ella y yo pienso, es una voz que merece ser escuchada y que le hace bien a este país”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -