#DiálogoEnRedes: Cultura / La Gualdra 243
Los pronunciamientos de los candidatos a gobierno del estado de Zacatecas a propósito de las preguntas planteadas por Jánea Estrada, merecen una seria reflexión por parte de los ciudadanos; que a saber, refieren al objetivo principal que desean conseguir en el ámbito de la cultura, planteando al menos dos estrategias para lograrlo y el perfil que debe tener la persona que ocupe la dirección del IZC.
Llama la atención que la propuesta de cuatro candidatos sea el aumento de la burocracia, creando nuevos órganos para que se realicen las acciones que las instituciones dedicadas a la cultura ya existentes deberían de garantizar: eficiencia para responder a las necesidades de los creadores y trabajadores de la cultura, pertinencia social de sus acciones, vinculación interinstitucional, por mencionar algunas.
Otro dato significativo es la asociación de la cultura al turismo, en el fondo está velada la idea de la cultura como espectáculo que atrae a los visitantes, como un producto de consumo masivo; y hay de plano quien no logra distinguir una cosa de la otra.
La consideración de la educación artística en las escuelas como una de las estrategias para el desarrollo cultural, sonaba como una apuesta segura para dos de los candidatos; sin tener en cuenta que en los programas de estudio de educación básica ya se considera una carga horaria para esta asignatura, que trasciende a las funciones de las entidades la modificación del currículo, ¿cuántos profesores? ¿Qué perfiles? ¿Con qué presupuesto? ¿Con qué infraestructura?
Haciendo un esfuerzo de interpretación podríamos decir que, todos tocan de algún modo (a veces con poquísima claridad) el tema de la inversión en este rubro; unos a través del apoyo a las industrias o empresas culturales (R. Flores y Tello,) o de turismo cultural (R. Flores, M. Flores, Núñez Monreal), fomentando la inversión privada (Soto), o mediante el incentivos a creadores (Ollervides, Monreal).
En cuanto al perfil de la persona que debería asumir la dirección del IZC las referencias a la pasión, la entrega o las capacidades (en abstracto) no ayudan mucho, y de plano Monreal y Tello obviaron la respuesta.
Este ejercicio mínimo de análisis, da cuenta de una especie de confusión en torno a la administración pública: se hacen bolas con lo que corresponde a los estados y lo que no; desconocen el alcance y limitaciones legales, organizativas y financieras de las instituciones culturales que existen (por eso consideran que necesitan más cuadros burocráticos). En consecuencia, es normal no ser preciso en el perfil que requieren los funcionarios en esta área porque los proyectos se vislumbran vagos, ambiguos, grises.
Yo esperaría que la próxima administración:
Pensara la cultura como prácticas colectivas que nos ayuden a fortalecer modelos de ciudadanía democrática, plural y participativa; y que dé lugar también a la recreación y el goce estético. Que aumentara en eficiencia y eficacia, y disminuyera en burocracia. Se comprometiera contra la precarización de creadores y trabajadores de la cultura.
“Un ministerio de Cultura del siglo XXI debería preocuparse menos por las momias que están en el sótano y más por el movimiento de software libre, por los ha-ckers y makers…” (Daniel Molina). Comparto esta cita porque creo que es un buen apunte para ir hacia la idea de cultura libre, promoviendo centros de cultura contemporánea, media-labs y talleres gestionados por colectivos y financiados por el estado (al menos en parte); y desde ahí incentivar la producción creativa, intelectual y artística de uso libre, con nuevos modelos de propiedad intelectual.
No tengo duda que el movimiento de cultura libre en el mundo cada vez es más potente y no va a detenerse, sucederá con o sin apoyo. Lo interesante sería que los gobiernos estuvieran (esta vez) del lado de los productores y no del “capitalismo estético” (que se manifiesta en forma de espectacularización y fetichización de la cultura de corte más tradicional). El futuro nos alcanza inevitablemente, lo mejor sería estar listos.
* Artista visual. Egresada de la Escuela Normal Ávila Camacho, es maestra en Estudios de Filosofía en México por la UAZ. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Investigación Artística en la Universidad de Sevilla.
https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra-243