En base a los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de noviembre de 2024, Zacatecas se posicionó como líder respecto a su variación anual del valor de su producción con un 60.2%, mostrando un índice del 45.2%. En cuanto al personal ocupado, el estado mostró un índice de 46.2%, aunque con una disminución anual del 6.8 por ciento.
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de noviembre de 2024 revela una caída significativa en la actividad económica del sector construcción en México, con reducciones notables tanto en la producción, el personal ocupado, como en las horas trabajadas.
De acuerdo con los datos presentados, el valor de producción del sector construcción descendió un 2.9% en términos mensuales y un alarmante 23.5% en comparación anual, lo que refleja una contracción significativa en las actividades productivas dentro de la industria. Este retroceso no solo impacta las cifras de producción, sino también las variables asociadas al empleo y la remuneración.
En cuanto al personal ocupado, la ENEC muestra una reducción mensual del 3.0%, una caída que afecta tanto a trabajadores dependientes como a aquellos no dependientes. Los obreros, que representan la mayor parte de la fuerza laboral en la construcción, vieron una disminución de 3.5% en su número. Asimismo, el personal administrativo, contable y de dirección experimentó un retroceso del 1.6%, mientras que el grupo denominado «otros», que incluye a los propietarios, familiares y trabajadores sin remuneración fija, disminuyó en un 1.2 por ciento.
Sin embargo, el personal no dependiente, contratado por otra razón social o bajo honorarios, mostró un aumento del 4.8%, lo que podría sugerir una tendencia hacia una contratación más flexible o temporal en el sector.
A tasa anual se presentó una caída del 9.8% en el personal ocupado.
En cuanto a las horas trabajadas, también se observó una disminución del 1.6% respecto al mes anterior. Las horas trabajadas por el personal dependiente cayeron un 2.0%, mientras que las correspondientes al personal no dependiente aumentaron un 2.7 por ciento. Sin embargo, en términos anuales, las horas trabajadas se redujeron en un 11.0%, lo que refleja una baja en la productividad en comparación con el mismo mes del año anterior.
En cuanto a las remuneraciones, con cifras ajustadas por estacionalidad, las remuneraciones medias reales pagadas descendieron 1.8% a tasa mensual. Los salarios pagados a los obreros experimentaron una caída del 2.5% respecto al mes anterior, mientras que los sueldos de los empleados administrativos, contables y de dirección disminuyeron un 0.8 por ciento.
Por ende, a comparación anual se mostró una caída del 2.4% en términos reales.
En el caso específico de Zacatecas este mostró un índice de 45.2% en noviembre de 2024, con un incremento significativo del 60.2% en cuento al valor de su producción, ubicándose en primer lugar a nivel nacional. En cuanto al personal ocupado, el estado mostró un índice de 46.2%, aunque con una disminución anual del 6.8 por ciento.
Las horas trabajadas en Zacatecas también reflejan una tendencia a la baja, con un índice de 48.5% y una variación anual negativa de -7.7 por ciento. Sin embargo, las remuneraciones medias reales en el estado presentaron una excepción, ya que mostraron un índice de 94.2% y una variación anual positiva del 4.3%, lo que podría indicar que los pocos trabajadores ocupados en la construcción están recibiendo mejores pagos que en otros años.