11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Presentó su libro sobre la representación sustantiva de las mujeres en legislaturas subnacionales en México

Analiza Lorena Vázquez avances en la paridad de género en legislaturas locales

■ Resalta que tras la reforma de paridad, las mujeres ocupan el 41.6% de los escaños en congresos estatales

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

«La representación sustantiva de las mujeres en las legislaturas subnacionales en México: de lo descriptivo a lo sustantivo», libro de la zacatecana Lorena Vázquez Correa, fue presentado este miércoles en el marco del 27 aniversario del Tribunal Electoral de Justicia del Estado de Zacatecas (Trijez).

- Publicidad -

La investigadora legislativa del Instituto Belisario Domínguez, analizó el avance de la paridad de género en las 32 legislaturas locales; puntualizando que, en 2014, antes de la reforma de paridad, las mujeres ocupaban el 27.5 por ciento de los escaños en los congresos estatales. Tras la reforma, este porcentaje aumentó al 41.6 por ciento, lo que muestra un avance importante, aunque aún no alcanza la plena paridad.

Un caso de éxito estudiado por la autora es el del estado de Oaxaca, donde las legisladoras lograron colaborar en iniciativas sobre feminicidios y la violencia política de género, al margen de sus afiliaciones partidistas.

El cabildeo, la construcción de consensos y la negociación fueron claves en este impulso a la agenda de las mujeres, resaltó la autora al referirse al trabajo de las legisladoras. Se narró como a pesar de que tuvieron que ceder en el tema de la paridad en las gubernaturas, lograron la aprobación de reformas importantes.

Al margen de que las legisladoras “se lleven bien”, resulta fundamental que existan iniciativas sobre las cuales trabajar, y en este sentido, resulta esencial el trabajo de las y los secretarios técnicos, quienes son responsables de transformar las propuestas en dictámenes formales y técnicamente viables, puntualizó Lorena Vázquez.

A través de un análisis de decretos aprobados antes y después de la reforma de 2014, la investigadora mostró que, el aumento en el número de mujeres no se traduce en la promoción de iniciativas a favor del género femenino. 

“La autoadscripción feminista no es una condición necesaria ni suficiente para impulsar políticas de género en los congresos”, indicó el respecto María Consolación Pérez Flores.

Diana Gabriela Macías, comentarista del libro, hizo énfasis en la resistencia de los partidos políticos y de los hombres en las cupulas partidistas, a que las mujeres ocupen cargos de representación popular.

Señaló que hasta 1994, 41 años después de que las mujeres pudieran votar y postularse, solo ocupaban el 14 por ciento de los cargos de representación en los congresos; y que después de 2014, los partidos continúan postulando a las mujeres en distritos donde es poco probable obtener un triunfo, y siguen incumpliendo con la alternancia de género en las listas de representación proporcional.

Dentro de las legislaturas, las mujeres suelen ser asignadas de manera casi automática a comisiones vinculadas a temas de familia, cuidados o asuntos sociales, mientras que las comisiones de mayor peso político y económico, como las de desarrollo económico, infraestructura o presupuesto, continúan siendo dominadas por hombres, según señalaron Vania Arlette Vaquera y Nubia Yazareth Salas Dávila.

Esta segregación, subrayada en el libro, representa una de las principales barreras para las legisladoras. Vázquez Correa advierte que este fenómeno «limita el impacto de las mujeres en áreas clave de toma de decisiones», frenando el avance hacia la representación sustantiva.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -