Del 26 de abril al 3 de mayo se llevará a cabo en Zacatecas la Semana Nacional de Vacunación 2025. Esta jornada tiene como objetivo completar esquemas de inmunización en al menos el 95% de la población. Está dirigida a toda la población, incluyendo menores de un año, niños menores de cinco años, adolescentes, adultos, adultos mayores, mujeres embarazadas y personal de salud.
Luis Raúl Flores Vázquez, responsable estatal del Programa de Vacunación Universal de la Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ), detalló que se cuenta con suficientes dosis disponibles en todas las instituciones del sector salud —SSZ, IMSS, ISSSTE—, y que se aplicarán biológicos como la hexavalente, hepatitis B, triple viral, BCG, con un total de catorce.
También aclaró que la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, ha tenido un ajuste en su esquema: para los niños nacidos a partir del 1 de julio de 2020, la segunda dosis se aplica a los seis años, en lugar del año y medio como era para los nacidos antes de esa fecha.
Respecto a la meta, señaló que “siempre para el programa está tener una cobertura mayor al 95%”, y recalcó que es una responsabilidad compartida entre las instituciones de salud, los medios de comunicación y la propia ciudadanía.
Explicó que se visitarán todas las colonias y viviendas en el estado, aunque reconoció que hay zonas de difícil acceso y que en ocasiones los horarios dificultan una segunda visita, por lo que se hace un llamado a acudir directamente a su unidad de salud con la Cartilla Nacional de Salud. En caso de no contar con ella, el personal puede verificar los antecedentes vacunales y reponer el documento.
Estas acciones acompañan los esfuerzos previos de la Semana Estatal de Vacunación realizada en marzo y se desarrollan en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización 2025, articulando la participación de todas las instituciones del sector salud.
Flores Vázquez precisó que actualmente Zacatecas parte de una cobertura estimada entre el 70% y 80%, debido al descenso registrado tras la pandemia.
En cuanto a la calidad de las vacunas, aseguró que “la red de frío está completamente segura, su estado está verificado, validado por Cofepris”. Desde su recepción en cámaras frías hasta su transporte y conservación en unidades móviles, se supervisa cada paso para garantizar que los biológicos se mantengan entre los 2 y 8 grados requeridos. “Estamos checando cada dos horas, cada hora las condiciones en que se encuentra la temperatura para poder asegurar que la vacuna es segura”.
Aunque existen personas que dudan o se oponen a la vacunación, Flores Vázquez insistió en que el papel del personal de salud es brindar información clara y concientizar sobre la importancia de inmunizarse: “Con las vacunas es mejor prevenir y contarle a nuestros nietos que existió en aquel tiempo el sarampión, la viruela, existió la poliomielitis”.
A nivel nacional, el secretario de Salud Kershenobich Stalnikowit, recordó que “las vacunas protegen contra enfermedades graves y potencialmente mortales, como el sarampión, la influenza y el tétanos”.
Destacó que vacunarse es una acción de autocuidado y cuidado colectivo pues además de proteger a quien la recibe, contribuye a reducir la propagación de enfermedades y fortalece la inmunidad comunitaria.