24.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Lo intrincado del reconocimiento institucional del SPAUAZ. Parte 3

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

En un contexto nacional marcado por inflaciones y devaluaciones del peso, así como el notorio interés de la burguesía mexicana a favor del autofinanciamiento de la educación superior, concretamente, de las universidades, de una política oficial dirigida a la educación media superior que respondía a esos intereses y favorecía indiscriminadamente la enseñanza tipo CECyT, SETA o ETA por mencionar algunos subsistemas e incluso la creación de los tecnológicos, implementando una política recurrente en contra de las universidades con la retención y el suministro a cuentagotas del subsidio. El Sindicato de Profesores (SPAUAZ) el 23 de octubre de 1976 mediante un desplegado manifestó que orientara sus luchas a promover todo aquello que fomente las condiciones requeridas por una educación democrática y popular, oponiéndose en consecuencia, a las aspiraciones de aquellos que suponían que la educación elitista podía ser implementada como un patrimonio exclusivo.

- Publicidad -

En ese sentido se invitaba a la planta de profesores de la Escuela de Medicina Humana de la UAZ, a un intercambio de puntos de vista ante la comunidad universitaria, en torno a las objeciones que planteaban a la solicitud de plazas para los alumnos de la escuela preparatoria, el 25 de octubre a las 20:30 horas en el Salón del Consejo Universitario. El SPAUAZ, por su parte exigía ante quienes correspondía y con los medios a su alcance: La firma del Contrato Colectivo de trabajo que implicaba: Profesionalización de la enseñanza. Vivienda para los trabajadores. Seguridad social y Aumento de salario. Entrega del subsidio que el Gobernador del Estado se comprometió a entregar a la UAZ ante el propio Secretario de Educación Pública y del cual no se había recibido un solo centavo. La casa del estudiante. Y el pase automático a todas las escuelas de la Universidad, laboratorios, bibliotecas, centro de didáctica, departamento de extensión universitaria entre otras.

Al mismo tiempo se consideraba que los problemas señalados se resolverían sólo a través de la participación de los tres sectores, por tal motivo hacían un llamado a todos los profesores de la Institución sindicalizados o no, a los estudiantes y a los trabajadores, a asistir a una Asamblea Conjunta el jueves 28 de octubre del año en curso a las 11:00 horas en el Teatro Fernando Calderón. En febrero de 1976 el SPAUAZ participó junto con la comunidad universitaria en un movimiento pro-subsidio de la UAZ. En este movimiento como en las diferentes luchas del Sindicato a lo largo de su historia han estado presentes los maestros apáticos y apolíticos. El 13 de febrero fungiendo como Presidente de Debates Joel Luevano y como Secretaria Martha Escalante G., se llevó a cabo una asamblea general de maestros de la Universidad, el objetivo principal: marcar alternativas de acción y sanciones para el grupo de docentes que no habían participado en el movimiento, llegando a los siguientes acuerdos:

  • Los comités de lucha de cada escuela serían los responsables de llevar un control de los maestros que participaron en el movimiento y, en base a dicha participación se tomarían medidas de sanción como:
  • La suspensión permanente del aumento de salario y prestaciones a los maestros que durante la lucha de manifestaron apáticos y apolíticos. Las prestaciones económicas que les correspondían a dichos maestros serían canalizadas a las diferentes escuelas para satisfaces algunas de sus necesidades.
  • Denunciar públicamente a los maestros que no participaron activamente en el movimiento.
  • El SPAUAZ y la Federación de Estudiantes Universitarios de Zacatecas (FEUZ) serían las encargadas de vigilar que las sanciones antes mencionadas fueran aplicadas a todos los maestros de la UAZ.

El 22 de noviembre de 1978 mediante un convenio que subscriben el Lic. Jesús Manuel Díaz Casas, Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” y el Ing. Raymundo Cárdenas Hernández, Secretario General del SPAUAZ,  se conjuró el emplazamiento a huelga presentado a la Universidad para las 7:00 horas del 16 de noviembre del mismo año. Las cláusulas del convenio fueron:

Primera. – En relación a la demanda de aumento salarial al personal docente de la Universidad, se concede un aumento del 14%, mismo que empezaría a surtir efecto a partir del primero de octubre del año en curso. El porcentaje salarial correspondiente a los meses de octubre y noviembre se pagaría durante la primera quincena de diciembre. Además, se aplicaría el aumento efectivo en nómina en la misma fecha.

Segunda. – La UAZ concedía al personal docente dos meses de salario por concepto de aguinaldo, de los cuales se gravaría sólo uno de ellos.

Tercera. – La Institución, a fin de no lesionar la percepción que por concepto de salario y aguinaldo recibían los miembros del personal académico, gravaría el salario y el aguinaldo en forma separada y no acumulativa.

Cuarta. – El Sindicato recibiría un millón de pesos a fin de incrementar el capital de la Sociedad Mutualista, la cual daría también servicio a los miembros del STUAZ.

Quinta. – La Librería Universitaria duplicaría su existencia de volúmenes, comprometiéndose las autoridades universitarias a otorgar los recursos necesarios en un plazo no mayor de 90 días, contados a partir de la firma del convenio.

Sexta. – Los profesores ordinarios que solo se dedicaban a la Universidad recibirían una cuota permanente de 300 pesos, mensuales por persona integrados a su salario, a partir del primero de octubre de 1978.

Séptima. – La UAZ de obligaba a dotar a todo el personal docente de cupones de 300 pesos mensuales a partir del primero de octubre, en tanto no fuera creada la Tienda de la Universidad: los cupones serían administrados por el SPAUAZ y canjeables en los comercios que se acordaría posteriormente.

Octava. – La urbanización del fraccionamiento universitario sería iniciada en forma inmediata. La Institución absorbería los gastos que se originaran.

Novena. – La Universidad dotaría de terrenos urbanizados a los profesores que se dedicaban exclusivamente a la misma, en la Preparatoria número 3. Lo que se haría efectivo al iniciar la construcción de dicha Preparatoria.

Decima. – Los gastos y costos que originara la creación y mantenimiento del Jardín de Niños para los hijos de los trabajadores universitarios serían absorbidos por la Institución, y se compromete a que dicho Centro inicia sus funciones en septiembre de 1979.

Undécima. – La Rectoría de la Universidad informaría al SPAUAZ el estado financiero que guarda la Universidad. La obligación se cumpliría cuando fuera requerida por el Sindicato.

Duodécima. – La Intuición se obligaba a que las casas-habitación que eran habitadas por personal que no se dedicaba íntegramente a la Universidad, deberían quedar a disposición de profesores visitantes, a partir del primero de febrero de 1979.

Décima tercera. – A fin de no limitar el ingreso de los estudiantes del Estado a las escuelas de la Universidad, ésta debería tomar las medidas e implementar los mecanismos necesarios para lograrlo. Quedando la búsqueda de los mecanismos como un compromiso inmediato para el Consejo Universitario.

Décima cuarta. – El personal adscrito al Departamento de Promoción Deportiva sería retribuido conforme al tabulador del Sindicato, la tabulación sería retroactiva al primero de octubre de 1978.

Décima quinta. – Para que los miembros del personal docente pudieran publicar trabajos de investigación y difusión científica, la Universidad editaría la Revista de la Universidad; los trabajos publicados serían responsabilidad de los autores. Formando un Consejo Editorial bipartita a la firma del Convenio. El SPAUAZ presentaría un proyecto en la primera sesión del mes de enero.

Décima sexta. – La Rectoría de la Universidad citaría a sesión ordinaria al Consejo Universitario para decidir sobre:

  • Nivelación del salario de los profesores del Nivel Medio Superior, respecto al salario de los profesores del Nivel Superior.
  • Reconocimiento del SPAUAZ sobre las plazas académicas vacantes o de nueva creación en todas las dependencias de la UAZ.
  • Aumento del 5% a los salarios de los profesores por concepto de inicio del proceso de nivelación respecto a la UNAM. Lo que se haría efectivo en un término de 90 días.

El SPAUAZ es el resultado de una lucha permanente por parte de sus fundadores, los que con un espíritu de solidaridad, consistencia y tenacidad lograron su reconocimiento por parte de la autoridades universitarias, lo que las viejas generaciones no deben olvidar y las nuevas tomarlo en cuenta antes de atentar en su contra.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -