Uno de las materias primas fundamentales para muchos procesos industriales es el hidrógeno. Empleado en la industria petroquímica y en la producción de fertilizantes agroindustriales, este elemento abundante en nuestro planeta pero que no se encuentra en su forma molecular, proviene principalmente de los combustibles fósiles. Por tanto, la producción del hidrógeno necesario en estos procesos, genera una cantidad considerable de gases de efecto invernadero, y por su origen, se le llama “hidrógeno gris”.
El nuevo gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado que iniciará el proceso de intensificación de las fuentes renovables de energía dentro del sector energético para reducir paulatinamente el uso de combustibles fósiles. Una de las barreras de la masificación de las energías renovables, es su intermitencia, algo que depende mucho del clima y que no es controlable por nosotros. El hidrógeno verde es precisamente el que se produce empleando fuentes renovables de energía, por lo que no se emite bióxido de carbono a la atmósfera para su obtención. La producción de hidrógeno verde, se da principalmente mediante la electrólisis del agua, es decir, la separación molecular del agua en sus componentes: hidrógeno y oxígeno. Por esto, se ha propuesto emplear el hidrógeno como una forma de “almacenaje” de energía renovable, para tener una producción constante y controlada de electricidad, eliminando el problema de intermitencia.
Es sabido que Zacatecas cuenta con una gran cantidad de recursos energéticos provenientes del sol y de los vientos, pero no se han sabido explotado suficientemente para posicionar al estado como un productor de energía, lo cual podría atraer al sector productivo e incentivar el desarrollo económico del estado. Sumado a esto, al ser el hidrógeno uno de las materias primas de la producción de fertilizantes, junto con el gas natural, y considerando la vocación agrícola de nuestro estado y la posición geográfica del mismo, Zacatecas podría convertirse en un centro producción de fertilizantes de forma sustentable, obteniendo hidrógeno verde que posteriormente sería aprovechado con este fin, reduciendo los costos de los fertilizantes y beneficiando a uno de los sectores económicos de mayor peso en la entidad, el campo.
Una de las ventajas de la producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables, es que el sistema de producción no tiene por qué estar conectada a la red eléctrica, puede ser un sistema autónomo instalado con este propósito. El tema es tan importante y de creciente interés, que China recientemente ha firmado convenios con el Gobierno de España para la instalación de plantas de producción de hidrógeno por más de 2000 millones de euros. Cabe recordar que, dentro de Europa, España es de los países con mayor potencial solar y eólico. Con la llegada del nuevo gobierno al ejecutivo nacional, el gobierno estatal debería buscar la inversión, pública o privada, en nuestro territorio, para que, en conjunto con las nuevas políticas nacionales en materia de energía, aportemos en el desarrollo sustentable de nuestra economía.