En relación a la pérdida de confianza de la ciudadanía mexicana en los medios de comunicación, lo que ha sido visibilizado por medio de un sondeo del Reuters Institute, Noé Hernández Cortez, académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), considera que subyace a este fenómeno la politización ciudadana derivada del escrutinio a los medios de comunicación corporativos y a la aparición de medios alternativos en redes sociales.
Del 2017 a la fecha, la confianza en los medios en Estados Unidos también habría presentado una tendencia a la reducción, revirtiéndose en los últimos dos años; un fenómeno que el investigador atribuye al contraste de la “cascada de mentiras” que caracterizó al gobierno de Donald Trump, con el discurso “más apegado a la verdad para la vida norteamericana” del presidente Joe Biden.
El investigador recuerda que la candidatura de Donald Trump en el 2016, marcó el inicio de la era de las «Fake News»; la infodemia y la desinformación fueron fenómenos discutidos por periodistas y académicos, agravándose con la pandemia por Covid-19 los recursos con los que “distintos gobiernos y medios de comunicación desinformaban con el propósito de atacar a los enemigos políticos”.
“En México se vivió con intensidad la desinformación deliberada durante la contingencia sanitaria para atacar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su manejo de la pandemia”, refiere el universitario que en el 2020 dirigió el proyecto 321027 de Conahcyt, para analizar las noticias falsas en torno a la política de salud en México.
En este contexto, en nuestro país, los medios de comunicación corporativos y su participación en esquemas de corrupción han sido temas en boca de la opinión pública. Esto es lo que se refleja en el sondeo que el Reuters Institute presenta como evidencia de que en América Latina se “ha perdido la fe en los medios de comunicación”, considera el doctor en Ciencias Sociales.
Se trata entonces de una ciudadanía más politizada y crítica, que está accediendo a medios de comunicación alternativos con periodistas independientes que han emergido en redes sociales, la que estaría mostrando cada vez menos confianza a los medios corporativos y señalando los fuertes intereses económicos y políticos que los sustentan, sugiere el investigador.