27.6 C
Zacatecas
viernes, 16 mayo, 2025
spot_img

Iniciará este 24 de junio el primer encuentro sobre afrodescendientes

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS • admin-zenda • Admin •

  • Se hablará sobre la presencia de la negritud en el estado

Sauceda de Mulatos es una localidad del municipio de Ojocaliente, Zacatecas, en que coincidieron desde el siglo 17 chichimecas y negros libertos. Forma parte de los vestigios culturales y genéticos de la presencia de la negritud en el estado, una que se ha negado y sin la cual no está completa la identidad del zacatecano, se expuso en la presentación del programa Negro-Negra Primer Encuentro Regional sobre Afrodescendientes. Nuestra Tercera Raíz.

- Publicidad -

Los datos más antiguos disponibles para documentar la historia de Sauceda de Mulatos son los registros parroquiales en el parea sacramental y de censos, que hablan de una población superior a los 200 habitantes de origen negro con el estatus de mulatos libres para 1765, dijo el cronista adjunto de Ojocaliente, Isidro Aparicio.

Sobre la herencia cultural y genética de ésta y otras localidades en la región, en que se preservan diversos aspectos de la negritud se hablará en Negro-Negra.

El evento contará con la presencia entre otros investigadores y artistas, de María Elisa Velázquez, ex directora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y principal investigadora en el país de la denominada tercera raíz, quien participará con la conferencia magistral Mujeres de Origen Africano en la Época Colonial, en que se conjunta la visibilización de la raíz negra pero también de las mujeres que llegaron desde África a realizar trabajo en estas tierras a la par de los varones, destacó por su parte Enna Maldonado, encargada de la Oficina de Equidad de Género de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

El encuentro, que tiene su inauguración el próximo viernes 24 de junio a las 10 horas en el Espacio Cultural del Mercado González Ortega con la exposición fotografía Habito esta piel, constituida por imágenes de finales del siglo 19 y principios del 20 proporcionadas por el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, estará integrado por conferencias, talleres, música y exposiciones plásticas, para concluir con un fandango, expresión cultural emblemática de la presencia de la negritud en México.

Habrá presencia de expositores académicos de los estados de Aguascalientes –La negra historia de la esclavitud en Aguascalientes, Víctor Manuel Solís Medina-, San Luis Potosí –En la búsqueda de las huellas afro-potosinas, Julio Iván Cabello-, Colima  -Negritud en Colima, Omer Bauatu Batubengue-, Coahuila –Presencia africana en Coahuila, Carlos Manuel Valdés- y Zacatecas –Sombras cautivas, Martín Letechipía-. Y para ofrecer la visión latinoamericana, Colombia –Esclavitud negra en América, Américo Portocarrero-.

Los trabajos respaldados por la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la UAZ, el Museo del Juguete Etzcuintle, la Oficina de Equidad de Género de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Spauaz, y esta casa editora, así como organizaciones de la sociedad civil, se realizarán en el Mercado González Ortega y el patio de Rectoría de la UAZ, los días 24 y 25 de junio.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -