16.5 C
Zacatecas
viernes, 16 mayo, 2025
spot_img

Huelga de la UAZ: las soluciones desde Gobierno del Estado

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARCO ANTONIO TORRES INGUANZO •

Se cumplen 5 días de huelga. Apenas se concretó un primer acercamiento con la Rectoría, y esta última dice poder hacer un ofrecimiento para el jueves, pero nada concreto aún. Un primer ofrecimiento casi a dos semanas del estallido: increíble pero cierto. Sin embargo, en el encuentro de ayer en la noche, hay un error de origen: el gobierno del estado aparece como árbitro entre el sindicato y la Rectoría, y no como una parte implicada. El problema de fondo es la falta de subsidio, y un problema colateral es la ineficacia de la administración universitaria. Así las cosas, no confundamos la jerarquía en los problemas. La mala administración universitaria asciende a 5 por ciento del problema; esto es, si se eliminara toda la burocracia tendríamos 5 por ciento menos del déficit. No nos confundamos, el problema esencial es la falta de subsidio suficiente. Aunque la limpieza en el manejo de la administración no deja de ser esencial también: aporta autoridad moral para exigir más recursos, que no es poca cosa. En fin, del subsidio, es justamente el faltante del gobierno del estado el que resolvería la seguridad social de 2015. Hay un adeudo por Brecha Normativa del gobierno estatal con la UAZ: si el gobierno está a una distancia de un 15 por ciento de la media nacional de lo que los gobiernos estatales otorgan a sus universidades, y esa distancia de la norma equivale a 200 millones, significa que con el cumplimiento del gobierno estatal con la Universidad se resuelve la seguridad social de este año que asciende a 180 millones de pesos. Ahora, con la unificación de los sindicatos del IMSS, de los profesores del IZEA, de los burócratas y otros, la posibilidad de conseguir los objetivos del Spauaz se vuelve más factible. Ese camino debe completarse con el contacto con la sociedad civil, a quien debe informarse claramente de lo que pasa con la educación superior en Zacatecas: se destina menos de 3 por ciento del presupuesto educativo de la entidad a este nivel de educación, y por ello muchos hijos de zacatecanos quedan fuera de las aulas universitarias, además de que la cobertura no crece, y por ello 7 de cada 10 jóvenes zacatecanos están excluidos de la educación superior. En suma: el gobierno no está cumpliendo con su obligación de financiar la educación de los jóvenes.

- Publicidad -

Es cierto que la Universidad tiene que hacer sendas reformas, pero el gobierno ni las exige. Sólo quiere darle la vuelta al problema. Porque exigir a la UAZ una oferta educativa que coincida con las necesidades educativas del estado, obliga al Estado a actuar en consonancia con ello. Las ventajas de hacer eso serían enormes, pero parece que no le interesa al Estado el desarrollo humano de la entidad. El impacto de la aplicación del conocimiento que se desprende de la educación superior en los procesos de desarrollo de una entidad, asciende a un aumento de 25 por ciento de crecimiento de riqueza (según los cálculos de la OCDE). Sin embargo, en Zacatecas esto no está en la agenda de debate público. Los universitarios deberemos meterlo en dicha agenda, pero por la vía de la sociedad civil, es decir, haciendo que se convierta en exigencia social al gobierno. Y para ello se requiere que los universitarios vayamos a la sociedad a informar. En suma, concluyamos hasta ahora que el gobierno del estado no debe ser sólo mediador, sino una de las partes implicadas: tiene un adeudo normativo con la UAZ que debe cubrir.

En cuanto a los problemas internos de la UAZ, debemos comentar lo siguiente: no basta con las medidas inmediatas ahora propuestas, como la basificación y la apertura de cuentas individuales. Con el anuncio de Gobierno Federal de que hará el presupuesto de 2016 con el criterio “base cero”, significa que la UAZ deberá tener un plan de justificación de su presupuesto completo a más tardar para septiembre de este año. Lo cual, no será posible si las cosas siguen desorganizadas. Para atender esa emergencia, la mejor medida es organizar un Congreso Universitario de Reestructuración. Bien puede servir este movimiento de huelga para sacar el acuerdo a la Rectoría de que firme la convocatoria de dicho Congreso. Así, los profesores saldremos del movimiento con sabor a triunfo, porque sirvió para sentar las bases para resolver los problemas estructurales de la institución. Para lo cual no se tienen más de 5 meses. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -