23.5 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Jovany Cruz

Más Leídas

- Publicidad -

Por: BEATRIZ PÉREZ PEREDA •

La Gualdra 641 / Entrevistas / Literatura

- Publicidad -

 

Mis escritores favoritos casi siempre son aquéllos que tienen alguna profesión o intereses distintos a su formación estrictamente literaria: los matemáticos, médicos, periodistas, biólogos, músicos, el cruce de lenguajes, conceptos y formas de encarar el mundo me parece que enriquecen la literatura, y que ciertos géneros literarios, como la poesía, dejen de ser tan endogámicos con esta mezcla de saberes. Jovany Cruz no sólo tiene una formación académica diversa, sino intereses que van desde la botánica, pasan por la ciencia ficción y lo han llevado a fundar una editorial independiente y fresca en el panorama mexicano de publicaciones como lo es Casa Futura Ediciones. En esta entrevista nos cuenta sobre su primer libro de poemas, Fronda, que fue merecedor del Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2023 y de su trabajo como editor. 

Beatriz Pérez Pereda: El libro por el cual obtuviste el Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2023 se llama Fronda, que tiene varios significados: hoja de los helechos o conjunto de hojas o ramas que forman espesura, etc., al leer el libro uno puede darse una idea del por qué, pero cuéntanos cómo llegaste a ese título.

Jovany Cruz: Definir el título fue un proceso largo, que al final resultó en una sola palabra. Desde el inicio sabía que debía nombrarlo con una idea relacionada al mundo botánico, que es el hilo conductor del poemario. Pasé por varias frases para encontrarle nombre al libro, desde oraciones largas hasta términos científicos, pero ninguno me convencía en su totalidad. Fue cuando terminé el manuscrito, en su último tratamiento (lo reescribí tres veces), que le puse atención a la palabra Fronda, y enfaticé en una sus definiciones: “Conjunto de hojas o ramas que forman espesura”. Eso es este libro para mí, un homenaje al entramado de voces que me han inspirado a escribir, y en general, a acercarme al mundo del libro: familia, amigos, además de narradores y poetas que me han inspirado, hay un poco de ellos en esta obra; voces tejidas también por mi interés en la botánica. Otra de las misiones fue nombrar los apartados del libro, que marqué con la intención de ponerme a prueba para experimentar con diferentes estructuras: verso libre, haiku y prosa poética. Fue entonces que se me ocurrió separarlos por “cuadernos”, tomando como referencia los herbarios antiguos. Con esta decisión, los nombré por temas: 1. Listado de especies amenazadas (enfermedad y plantas); 2. Herbario con raíces de Oriente (sobre plantas y árboles que me gustan); 3. Aquí todo es bosque (sobre bosques “curiosos”); 4. Un dinosaurio en el llano (sobre el Ginkgo Biloba); y 5. El llamado vegetal (monólogos de personajes relacionados con las plantas). 

Después de que recibí el anuncio del premio, cuando tuve oportunidad de escuchar los comentarios de quienes fueron los integrantes del jurado, me sentí muy feliz al saber que destacaron la polifonía y el uso de estos recursos que mencioné, pues era algo que me había propuesto. Me siento muy satisfecho con este primer libro, que de cierta forma condensa mucho de lo que he aprendido al escribir y desde que inicié a trabajar en la edición literaria. 

BPP: Me gustan mucho los escritores que tienen otras formaciones (de vida o académicas) aparte de la literaria, tú eres un caso así, ¿crees que esto ha dado alguna particularidad a tu escritura, a tu forma de abordar la escritura o la lectura?

JC: Mi formación académica es en diseño gráfico y debo decir que sí juega un papel importante en mi manera de percibir la literatura y pensar cómo puedo aplicar algunas cuestiones visuales tanto en lo que escribo como en lo que edito o ilustro. Por ejemplo, en el caso de Fronda, en el segundo apartado “Herbario con raíces de Oriente”, busqué una manera de jugar con la disposición de la página para reforzar la idea de las raíces, entonces, después de cada poema principal, escribí un haiku como nota al pie. Otro ejemplo, y ya en el conjunto general del libro: empiezo con poemas breves (como hojitas), que van creciendo en extensión y soltura de versos (ramas), para terminar con los poemas en prosa poética (el tronco); tal vez no es muy evidente a la vista, pero fue importante para mí hacer ese acomodo y siento que se debe mucho a mi formación en diseño. Por otra parte, como lector, disfruto mucho los libros que tienen elementos visuales que ayudan a potenciar los conceptos de las obras. Mi interés en la literatura empezó gracias a los libros ilustrados, entonces he tratado de mantener esa conexión texto-imagen, no sólo en mi propia obra, sino al momento de trabajar como editor y proponer las portadas o recursos gráficos a los autores. 

BPP: ¿Y tu trabajo como editor? Fundaste una editorial independiente que tomó el riesgo de publicar ciencia ficción, terror y literatura fantástica y que ha tenido una buena aceptación entre los lectores, cómo es que ese trabajo convive con la escritura de tu poesía. 

JC: Casa Futura es uno de mis mayores orgullos y un logro personal que significa mucho. Agradezco que tenga esa acepción entre los lectores, porque en realidad la línea editorial nace de gusto personal. Me inicié con lecturas de cuento fantástico, terror y ciencia ficción. Aunque al comienzo fue con libros de escritores extranjeros, poco a poco fui acercándome a la obra de escritores mexicanos. Me llamó la atención que no había muchos sellos que se especializaran en estos géneros (afortunadamente eso ha cambiado y hay más proyectos editoriales dedicados a la ficción especulativa, muchos de ellos ahora son grandes amigos que he conocido gracias a Casa Futura). Entonces me propuse lanzar el sello, en pandemia y con la confianza de algunos escritores que apostaron por el proyecto sin que siquiera existiera un antecedente de cómo quedarían los libros al final. Y se logró. Hasta el momento tenemos ocho títulos publicados, durante tres años de trabajo, y espero que la lista vaya aumentando. Ganarnos la confianza de los lectores es algo que aprecio mucho, y con ese compromiso, hemos buscado elegir los títulos que componen el fondo Narrativa Casa Futura. 

En cuanto a cómo convive mi escritura con mi trabajo en la editorial, creo que se llevan muy bien. Editar a varios escritores, con tantos estilos diferentes me ha ayudado a conocer nuevas maneras de contar historias o escribir poesía, hacer corrección de estilo en textos de terceros también me ha ayudado a descubrir mis propias obsesiones, muletillas, entre otras cuestiones técnicas. Me gusta pensar que cada que edito un libro es como tomar un taller intensivo con esa escritora o ese escritor. Sin duda el libro de Fronda no sería lo que es, si yo no me dedicara a la edición de libros, porque esta perspectiva me ha ayudado a estructurar mejor mis ideas y a elegir los recursos que voy a usar en cada texto. Me falta mucho por aprender, soy un principiante en algunas cuestiones de escritura y edición, pero lo que aprendo gracias a otros colegas, trato de compartirlo con otros autores al momento de editar sus obras. 

BPP: Platícanos un poco cuáles son tus proyectos tanto como escritor como al frente de Casa Futura Ediciones. 

JC: Yo espero que la lista de títulos de Casa Futura vaya en aumento y que podamos también ofrecer otras colecciones dentro del sello. A finales del año pasado publicamos a nuestra primera autora extranjera, Paula Rivera Donoso, y fue una gran experiencia que me gustaría repetir con más escritores de otros países. Una de las tareas que requieren más esfuerzo es promocionar cada libro que publicamos, por cada título nuevo que editamos hay que hacer promoción a cada uno, y todo eso con un par de personas al frente del proyecto se vuelve más complejo cada vez. Pero lo importante es mantener el ritmo, sin saturarnos y sin perder la motivación. Confiamos en los autores que publicamos y en los lectores. Lo demás, con orden y un poco de necedad, se va a poder lograr. 

En cuanto a mis proyectos en la escritura: el libro de Fronda se publicará en algunos meses y me emociona mucho presentar el resultado final; claro que con ello llegará la etapa de promocionar el libro que implicará mucha dedicación. Además de eso, actualmente estoy escribiendo un libro que tiene cierta afinidad con Fronda, pero ya no es completamente botánico, en este nuevo libro quiero trabajar con otros temas relacionados con otros elementos de la naturaleza. Terminar este primer libro de poesía fue difícil, pero lograrlo me dio más confianza para escribir acerca de otros intereses que no sabía cómo aterrizar o que yo creía que podía escribir como cuento, pero ahora me doy cuenta que podría desenvolverlo mejor en poesía. Espero compartir pronto este nuevo proyecto de poesía o algo de cuento, que también me gusta escribir. Confío en que cada uno de mis textos encontrará su espacio. 

Jovany Cruz Flores (Pachuca, Hidalgo, México, 1991). Editor y diseñador gráfico. Es fundador de los sellos Casa Futura y Big Bang Ediciones. Con la obra Fronda obtuvo el Premio Estatal de Poesía “Efrén Rebolledo” 2023. Sus textos se han publicado en revistas digitales e impresas, como Rio Grande Review, Aleteo poético, Vislumbre, entre otras, y en las antologías Personae (2022) y Letras de Pachuca (2024). Coordinador de las antologías Liminales. Antología de cuento fantástico, terror y ciencia ficción, volúmenes I y II, y La otra ciudad. Memorias vivas de Pachuca (2023). 

 

Fronda
Por Jovany Cruz 

I
Miro una fotografía de mi infancia:
soy una mandrágora que llora
arrancada de su refugio

Durante años
busqué una manera
de volver a la tierra

 

Bosque de Saguaros
Sonora, México
28°49’14.1”N 111°48’14.3”W

La sombra del saguaro es el manto del migrante
Con un sol despiadado que olfatea huellas en la arena
     sólo en los ancianos verdes brota la compasión
Acostumbrados a ver pasar desde sombras niñas
     hasta sombras en extinción
robustecen su existencia para aliviar y dar refugio
La aridez corrompe a los cuerpos gestados por el agua
Bajo su sombra labrada en décadas
     se regocija un poco el peregrino
Succiona el jugo del saguaro y se nutre de esperanza
     En el desierto no todo lo cálido es bueno
     ni lo espinoso representa peligro
El migrante ahora lo sabe
pero ya debe de continuar su camino
Antes de avanzar hacia las dunas de su porvenir
reza por no ceder ante el valle de espejismos 

Metros adelante
una sombra rejuvenecida vuelve la mirada
para agradecer a su anfitrión 

Con sus brazos elevados hasta el cielo
el saguaro extiende una oración para su huésped
y le desea la mejor de las fortunas

 

V
Hay un dinosaurio en el llano
que no para de crecer
y pienso que será eterno

Bajo el ginkgo mi perro se despidió del mundo
Antes de morir
el árbol le susurró trinos vegetales
hasta mecerlo en la eternidad del sueño
Ahora ambos reposan      lado a lado

El gigante de ámbar sabe que recibió
un amor más allá del tiempo
pero me entristece saber que peregrinará en el sendero de los siglos
como una pieza única      en el museo de la soledad

 

Duraznero
Prunus persica

Cada día pasó junto a un árbol marchito
nunca le he visto una hoja
y sus flores menguaron hace años
Pero el tronco está ahí
extendiendo al sol sus falanges petrificadas
No entiendo qué más busca
si la edad ya dejó de anillarse en su núcleo
Lo admiro y compadezco por igual
Para él siempre es invierno
     pero se resiste a caer
las plagas no le agradecieron
     después de comer su corazón

El duraznero está cegado
por la mirada aperlada de la ilusión

A pesar de todo
su fronda invisible destella en mi memoria
y su fruto desciende maduro en el campo del recuerdo (1)


(1) Invierno largo
espectro de la calle
tronco sin hojas

 

Las plantas guían a Miguel Ángel de Quevedo hasta los viveros

La brújula vegetal nunca yerra, lo sé. Desde muy joven me hablaron los árboles. Cerraba los ojos, extendía mis manos y con claridad identificaba de qué árbol se trataba. Una vez más aciertas, Miguel, ¿cuál es tu don?, me preguntaban. Basta aconsejar a quienes desean oír el pulso de las plantas. Por eso supe que aquí debían fundarse los viveros, en la tierra del coyote. Aquí, un santuario para las voces silenciosas que resisten al tiempo. Los viveros se erigirán como un refugio para los errantes que hayan olvidado la pureza del bosque, para aquéllos que ya hayan olvidado insuflar de vida sus pulmones. Elijo este lugar para que el tiempo se detenga entre las hojas y flores; donde a la maleza no se le juzgue por brotar en el lugar equivocado. La primavera se paseará con su pelaje juguetón y anidará cándida en cada árbol que se encuentre. Desde aquí, observaré el amanecer con gratitud, fundiendo la esencia de la naturaleza con los latidos de la creciente ciudad. Este será un oasis de verdor y empatía, en medio del yermo de mármol y concreto.


Jovany Cruz Flores (Pachuca, Hidalgo, México, 1991). Editor y diseñador gráfico. Es fundador de los sellos Casa Futura y Big Bang Ediciones. Con la obra Fronda obtuvo el Premio Estatal de Poesía “Efrén Rebolledo” 2023. Sus textos se han publicado en revistas digitales e impresas, como Rio Grande Review, Aleteo poético, Vislumbre, entre otras, y en las antologías Personae (2022) y Letras de Pachuca (2024). Coordinador de las antologías Liminales. Antología de cuento fantástico, terror y ciencia ficción, volúmenes I y II, y La otra ciudad. Memorias vivas de Pachuca (2023).

 

 

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -