17.1 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

71 años del voto de las mujeres en México (1953-2024)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: EMILIA RECÉNDEZ GUERRERO •

La Gualdra 641 / Historia / Mujeres

- Publicidad -

 

Uno de los grandes logros de las luchas históricas de las mujeres ha sido la obtención del sufragio, acontecimiento por demás importante, ya que, mediante él (por lo menos en letra) se alcanzó la ciudadanía femenina. El derecho a participar en política fue uno de los objetivos a alcanzar por las mujeres que participaron en la Revolución Francesa (1789). Al término de la misma, las mujeres regresaron a sus hogares sin ser tomadas en cuenta. De ahí que Olimpia de Gouges elaborara “La declaración de los derechos de las mujeres” en femenino, como debía ser; un siglo después, las mujeres continuaba esa lucha sin alcanzar el objetivo hasta principios del siglo XX.

71 años del voto de las mujeres en México (1953-2024). Fotos tomadas del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas.
71 años del voto de las mujeres en México (1953-2024). Fotos tomadas del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas.

En el caso de México, las mujeres, desde antes de la Revolución Mexicana se incorporaron a los partidos contra la dictadura Porfiriana, escribieron en periódicos y revistas; nombres como Laureana Wright, Hermila Galindo, Juan Belén Gutiérrez o Dolores Jiménez y Muro, deben ser recordadas, ya que son las antecesoras del feminismo mexicano. Ellas escribieron y publicaron sobre la necesidad del trato igualitario en derechos para las mujeres. Al inicio de la revolución, muchas mujeres acompañaron a los varones en las batallas a fin de arribar a un país donde la democracia, la igualdad, la justicia y la ciudadanía fuera para “todos” aparentemente ellas cabían en “el todos”, sin embargo, la realidad dio cuenta de que eran sólo los hombres quienes tendría la oportunidad de ir a las urnas para elegir el gobierno. Al igual que en el siglo XVIII, las mujeres fueron admitidas en las batallas, en las luchas, pero no en los logros. E igualmente ellas debieron organizarse por su cuenta con el apoyo de algunos hombres, para alcanzar ese derecho que también había costado vidas femeninas y esfuerzos. Fue en Yucatán, en 1916, cuando se convocó al primer Congreso Femenista buscando el derecho al sufragio, al que asistieron más de 600 mujeres y que sin embargo, no se logró.

En 1923 tres mujeres yucatecas fueron electas en su estado como diputadas: Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche, se avanzaba poco a poco. En 1935 se constituyó el Frente único Pro derechos de las Mujer (FUPDM), se realizaron asambleas en todo el país y se hicieron peticiones ante el candidato a presidente, la más importante era “el derecho de las mujeres al voto y el de ocupar puesto de elección popular”, sin obtener logros. Por fin, en 1947 se modificó el artículo 115 Constitucional y se concedió el derecho de voto a las mujeres pero únicamente en el ámbito municipal. En 1952, las mujeres exigieron al candidato a presidente Adolfo Ruiz Cortines el derecho a votar y ser votadas a nivel nacional y fue el 17 de octubre de 1953 cuando se publicó el decreto que reconoció el derecho de ciudadanía a las mexicanas; gracias a los esfuerzos de las mujeres que nos antecedieron, hoy tenemos diputadas, senadoras, gobernadoras, presidentas municipales y una presidenta de la República. 

*Imágenes tomadas del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas

 

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -