14.7 C
Zacatecas
jueves, 15 mayo, 2025
spot_img

¿Qué hacer después del charrazo en la sección 34 del SNTE?

Más Leídas

- Publicidad -

Por: PABLO ARENAS VELÁZQUEZ • admin-zenda • Admin •

Recordemos que el charrismo Sindical en SNTE nace de la mano del gobierno, en un entorno de un capitalismo de Estado monopolista. En México a partir de los años 40 del siglo XX, el sindicato de maestros ha sido un aliado fundamental de la implementación de todas las reformas educativas. Desde esta perspectiva, el SNTE es un brazo del Estado (ya casi desaparecido por las políticas neoliberales), es un ente de control de los trabajadores de la Educación a favor del gobierno Federal y estatal.

- Publicidad -

Partiendo de estas premisas, lo ocurrido el día 14 de julio del año en curso, en el Hotel Baruk, no es algo nuevo. Haciendo historia, desde el cacicazgo de Robles Martínez, continuando con Carlos Jongitud Barrios, también el de Elba Esther Gordillo y este último de Juan Díaz, han puesto en evidencia su forma gansteril de actuar, pues cada nuevo cacique traicionó al anterior para imponerse, con el respaldo del Presidente de la República en turno. Aunque este periodo en especial se ubica en un contexto de mayor agresividad a los maestros, imponiendo de manera tajante la reforma educativa impulsada desde la clase empresarial de México. Esta etapa de lucha en particular, es franca y abierta.

¿CUÁLES FUERON LAS PRACTICAS COTIDINAS DEL SNTE EN LOS CAMBIOS DE COMITÉS SECCIONALES?

1.- Compra de delegados para tener mayoría en  los congresos.

2.- Usar la estrategia del “ratón loco” (cambio de sedes de los congresos).

3.- Usar golpeadores o grupos de choque para reventar los congresos.

4.- Represión selectiva, como el caso del maestro Misael Núñez Acosta.

5.- Usar al CEN del SNTE como único órgano para validar los comités seccionales.

  1. No convocar a congresos seccionales en lugares que la tienen perdida (caso dela sección 9 del DF).

LA CNTE HA USADO PRINCIPALMENTE 2 VÍAS DE DEOCRATIZAR EL SNTE:

1.- El modelo Oaxaqueño, que consiste en ir ganando cartera por cartera, hasta ganar por completo el comité seccional, pero este proceso va acompañado por organización desde la base, desde las escuelas, de las delegaciones sindicales, acompañado  también de un trabajo intenso con los padres de familia y otras organizaciones sociales. El lema que se ha usado es “movilización-negociación-movilización.

2.- El modelo Michoacano, que consiste en tener un comité paralelo al del SNTE, pero con un grado de organización desde las escuelas y delegaciones sindicales, con discusiones políticas desde abajo, que les permiten un gran margen de movilización y de negociación casi única con el gobierno de Michoacán. Tienen un fuerte vínculo con la ATEM (asociación de trabajadores del Estado de Michoacán).

Para 1997 en Zacatecas el magisterio vivió la integración al comité seccional de la 34, en el que se obtuvieron 17 carteras, ya para el año 2000 se presentó el MDMZ con la mayoría de delegados al congreso. Los charros del SNTE vieron esa desventaja y se reunieron en un salón del Hotel Don Miguel, custodiados por personas armadas. En ese momento se decide formar el comité paralelo, sin copiar a Michoacán, al estilo Zacatecas. Este comité alterno pudo tener dialogo y gestión durante los gobiernos de Ricardo Monreal y de Amalia García, pero al llegar Miguel Alonso se canceló toda interlocución con el movimiento.

En el congreso del Hotel Baruk pasó lo que ya estaba previsto, es decir, el SNTE es el anti sindicato, esta camarilla es un grupo de  gánsteres, utilizaron una de las estrategias ya muy conocidas, agredieron con un grupo de choque y cambiaron de sede, nombrando nuevamente un comité espurio.

Después del congreso se reunieron los delegados efectivos para impugnar el proceso de elección amañado, pues en Villa de Cos había únicamente 24 delegados contra más de 200 que desconocen a Soralla Bañuelos. Pero la pregunta es ¿ante quién se está impugnando? ¿ante el mismo SNTE?  Fue el SNTE el que dio el charrazo. ¿Ante los tribunales?. El mismo gobierno del Estado fue cómplice al acordonar desde temprana hora el Hotel Baruk. Estas vías de impugnación son válidas, pero desde mi opinión rendirán pocos frutos, ya que el Estado y los Charros son uno mismo.

Mi propuesta es voltear hacia la base magisterial, organizar desde las escuelas, desde las delegaciones, parece un camino más pesado, pero es más efectivo. Por ello planteo una organización autónoma, sin necesidad de los charros, ni de su sección, es urgente cancelar su fuente de financiamiento, que son las cuotas sindicales, propongo la formación de un gran sindicato independiente y combativo de los trabajadores de la educación en Zacatecas. A los charros del SNTE no los necesitamos. Así nuestras cuotas serían utilizadas para defender nuestros derechos. Ni un peso más para el SNTE.

¡EL MAESTRO LUCHANDO, DIGNIDAD ESTÁ ENSEÑANDO! ■

 

*Militante del MDMZ

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -