15.2 C
Zacatecas
jueves, 22 mayo, 2025
spot_img

■ Conmemorando la obra del filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis

Castoriadis y la imaginación en disputa; conversatorio sobre política y desigualdad

■ Los ejes centrales del evento fueron los posicionamientos radicales y el concepto de imaginación

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

A cincuenta años de la publicación de La institución imaginaria de la sociedad, la Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de las Unidades Académicas de Filosofía, Ciencia Política y Docencia Superior, organizó un conversatorio con los filósofos Germán Rosso (Universidad de Buenos Aires) y Quentin Mur-Rodrigez (Universidad de Ottawa y Toulouse). En el evento, Rosso abordó cómo las derechas radicales han dejado de ser marginales para convertirse en fuerzas capaces de disputar el centro del debate público, en parte gracias a su apropiación eficaz de tecnologías como redes sociales, memes y formatos de humor. 

- Publicidad -

La desigualdad social, dijo, ya no se presenta solo como inevitable, sino como deseable: prueba de esfuerzo individual, motor de competencia y condición para la acumulación. En este discurso, la “igualdad ante la ley” sirve para justificar la exclusión, mientras se ignoran las desigualdades materiales de origen.

Varios asistentes cuestionaron los puntos en común entre discursos de izquierda y derecha cuando ambos apelan al resentimiento o a símbolos similares. “Hay elementos comunes en los discursos radicales de izquierda y de derecha; lo que habría que ver es qué los diferencia en términos de proyecto político”, afirmó un asistente.

Se planteó si conceptos como “la casta” o “el pueblo”, usados en ambos bandos, adquieren realmente un sentido distinto según quién los utilice. 

También se criticó que al centrarse en lo simbólico, se corre el riesgo de invisibilizar las condiciones materiales que sostienen la desigualdad. Un participante señaló que Castoriadis “deja de lado de buena manera el aspecto material de las diferencias”, y advirtió que eso ha permitido que las derechas digan “barbaridades como que los trabajadores explotan a los empresarios”. 

Otra intervención añadió que, sin una crítica frontal a la concentración de la riqueza, la imaginación política corre el riesgo de volverse “una narrativa que decore” o “una válvula de escape sin tocar el fondo”.

Mur-Rodrigez presentó una síntesis del pensamiento de Castoriadis, centrándose en su ruptura con el marxismo y su propuesta de una ontología de la creación. Frente al determinismo estructuralista, Castoriadis afirmó que las sociedades no solo reproducen instituciones, sino que las inventan, expuso el filósofo.

Explicó que su concepto de sociedad instituyente se opone al de sociedad instituida, y revela que lo político no se limita a lo gubernamental, sino que implica la capacidad colectiva de crear nuevas formas de vida en común.

También se distinguió entre imaginación radical e imaginación social. La primera es la fuente creadora que permite a las sociedades generar sentido; la segunda, su cristalización en sistemas simbólicos que organizan la vida. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -