12.7 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Analizan retos y oportunidades de la zona noreste en el fenómeno de relocalización de empresas

Realizan con éxito el Seminario Internacional Permanente sobre Nearshoring, en Zacatecas

■ Se firmó el convenio "Sé Genial en Internet" para promover el uso seguro del internet entre menores

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Este 21 de mayo, la ciudad de Zacatecas fue sede del Seminario Internacional Permanente sobre Nearshoring, una estrategia empresarial clave para la reubicación de operaciones productivas y la capitalización de ventajas competitivas. Este seminario, impulsado por el Gobierno de Zacatecas y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), se posicionó como un evento trascendental destinado a potenciar las inversiones en la región y expandir el conocimiento. 

- Publicidad -

El evento inaugural contó con la presencia de distinguidas personalidades del ámbito académico y científico, incluyendo a Hamurabi Gamboa Rosales, director general del Cozcyt; Rubén Ibarra Reyes, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ); Rodrigo Castañeda Miranda, secretario de Economía de Zacatecas;  Alfredo Salazar López del Conahcyt; Alejandro Galaviz Mosqueda, director de la sede del CP Conahcyt Cicese; Julio Martínez Burnes, director general del Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología; Mario Valdés Garza, director del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila; Claudia Lizet Soto, de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho (BENMAC); y Carlos Alberto Lara Álvarez, cirector de CIMAT Zacatecas.

En la participación de Mario Valadez Garza, explicó la esencia del Nearshoring, resaltando su importancia en la estrategia empresarial de externalización de producción hacia terceros en países con proximidad geográfica y similar huso horario. «Es fundamental realizar un análisis exhaustivo de las empresas en cada estado y de las necesidades de proveeduría, invitando a través de los gobiernos estatales y secretarías de economía a participar en este proceso», subrayó Valadez Garza. También destacó la relevancia del capital humano y el suministro de energía, aspectos cruciales para atraer y sostener nuevas inversiones.

En el contexto de Coahuila, Valadez Garza enfatizó la importancia de garantizar un suministro energético adecuado y un capital humano calificado. «Debemos evaluar si contamos con suficientes egresados de universidades y tecnológicos para apoyar las necesidades de estas empresas», añadió, celebrando la realización del evento y la relevancia de los temas abordados.

Por su parte, Carlos Alberto Lara Álvarez, director del CIMAT Zacatecas, compartió su perspectiva sobre el impacto del Nearshoring en el desarrollo profesional de los jóvenes. «El Nearshoring ofrece oportunidades significativas para el crecimiento profesional y la transferencia de conocimientos. Nuestro objetivo en el CIMAT es facilitar que los jóvenes tengan las mejores oportunidades para competir globalmente», afirmó Lara Álvarez. Además, subrayó la importancia del lenguaje como herramienta de comunicación y agradeció el impulso social, económico y hacia la paz en la región noreste.

Alfredo Salazar López, director regional noreste de Conahcyt, destacó la importancia de la articulación y la Agenda Nacional en el contexto actual. «El pasado 8 de mayo se cumplió un año de la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y estamos trabajando en una agenda nacional y estatal para armonizar esta legislación con las necesidades del Nearshoring», mencionó Salazar López. También anunció la organización de un taller para el Sistema Nacional de Posgrados con la Universidad Autónoma de Zacatecas, subrayando la relevancia de estos esfuerzos para el desarrollo de la región.

Posteriormente, Ángel Román Gutiérrez, secretario general BUAZ, inauguró oficialmente el seminario, destacando los beneficios para la economía regional. «Es crucial reflexionar sobre las condiciones de nuestro estado para albergar empresas y detonar la economía. Eventos como este nos permiten analizar y determinar la viabilidad de atraer estructuras productivas a Zacatecas», expresó Román Gutiérrez.

Durante el evento, se firmó un convenio denominado «Sé Genial en Internet» para promover el uso responsable y seguro del internet entre niños y adolescentes. Claudia Lizet Soto, de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho, enfatizó la importancia de la seguridad digital para esta población vulnerable. «Es esencial que tanto familias como educadores e investigadores se involucren activamente en la educación digital de los niños», afirmó. 

Finalmente, se abordó el panel «Retos del Nearshoring en México» con la participación de destacados ponentes: Roberto Zepeda Martínez, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM; Rodrigo Castañeda Miranda, secretario de Economía de Zacatecas; Luis Coronado Guel, de la Universidad de Tucson, Arizona; y José Enrique Guerrero Cervantes, presidente de Canacintra Zacatecas. El panel fue moderado por Hamurabi Gamboa Rosales, director general del Cozcyt.

La realización del Seminario Internacional Permanente sobre Neoshoring en Zacatecas subraya la importancia de este tipo de eventos para el desarrollo económico y social de la región. Reuniendo a destacados expertos y autoridades académicas, el seminario permitió discutir a fondo los retos y oportunidades del Nearshoring, una estrategia clave para la reubicación de operaciones productivas a países cercanos. Este enfoque no solo optimiza recursos y capitaliza ventajas competitivas, sino que también fomenta la colaboración interinstitucional y la articulación de políticas públicas adaptadas a las necesidades regionales.

 La participación de líderes en ciencia, tecnología, economía y educación resaltó la relevancia del capital humano y el suministro de energía como factores cruciales para atraer inversiones y apoyar el crecimiento profesional de los jóvenes. Además, iniciativas como el convenio «Sé Genial en Internet» demuestran un compromiso integral hacia el bienestar digital de las nuevas generaciones. En conjunto, estos esfuerzos fortalecen la capacidad de México para competir en un entorno global, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible en todas sus regiones.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -