20.7 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Hoy es el Día Internacional de la Diversidad Biológica

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ •

  • Futuro Sostenible

El 22 de mayo se celebra a nivel mundial el Día de la Diversidad Biológica, así lo dispuso la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 8 de febrero de 2001  en su resolución A/RES/55/201; el tema para este año es la diversidad biológica de las islas, pues se reconoce en ellas, ecosistemas únicos que comprenden una multiplicidad de especies vegetales y animales endémicas, de igual manera, se les identifica como tesoros irreemplazables e importantes para los medios de subsistencia, la economía, el bienestar y la identidad cultural de los 600 millones de habitantes de las islas, esto es, la décima parte de la población mundial. Al respecto, el Inegi señala que para el caso de México y gracias a la ubicación de sus islas, posee la decimotercera Zona Económica Exclusiva (ZEE) de mayor extensión en el mundo, con una superficie de más de tres millones de kilómetros cuadrados; en nuestro territorio existen 82 islas pobladas con 294 mil 855 habitantes, siendo las más pobladas la Isla del Carmen, Cozumel e Isla Mujeres; en tanto que las islas de mayor tamaño son Isla Tiburón, Isla Ángel de la Guarda y Cozumel. Según el Inegi, el Catálogo del Territorio Insular Mexicano registra 4 mil 111 elementos insulares, siendo el Golfo de México el que posee la mayor cantidad de dichos elementos con mil 216, que representan 29.6 por ciento del total de ellos. El Inegi estima que para el año 2011, de un total de 174 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de carácter federal oficialmente decretadas en México, 23 incluyen territorios insulares; esto corresponde a 72 por ciento de la superficie insular total y a 90 por ciento de la cantidad total de los elementos insulares mexicanos. En cuanto a la diversidad biológica mexicana, el Inegi señala que en nuestras islas viven alrededor de 2 mil 545 especies marinas y 2 mil 066 especies terrestres agrupadas en 655 familias y mil 830 géneros, de las cuales se han registrado más de 200 vertebrados endémicos y más de 110 plantas endémicas. Sin duda, México es un país de una riqueza inconmensurable; tanta abundancia hay en nuestro territorio que la pasarela de algunos gobiernos corruptos, no han podido terminarla, sin embargo, esto debe llamarnos a la reflexión porque nuestro cuerno de la abundancia puede tener fin. Natural y económicamente hablando existe mucha desigualdad, por ejemplo, la existencia de más de 55 millones de pobres, se debe sobre todo, a una inequitativa  distribución de la riqueza, en violación directa al artículo 25 párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reza: Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.Tenemos pues, que esa rectoría estatal ha fallado, no tenemos todavía una clara estructura que nos conduzca hacia la sustentabilidad del desarrollo, nuestro régimen democrático está en entredicho pues ha perdido credibilidad, el desempleo es lo único que ha subido junto con la inseguridad, los precios de los productos y los índices de pobreza. Considero importante que cada vez más, los ciudadanos sepamos con exactitud cuántas riquezas tenemos, con el fin de cuidarlas y solicitarle a las autoridades, estrategias sostenibles para garantizar a las futuras generaciones, el disfrute y aprovechamiento racional de nuestra abundancia natural. En este contexto, entendemos por biodiversidad a la gran variedad de organismos y ecosistemas que existen sobre la Tierra; representa el capital natural de una región y es tan importante como el capital económico y humano (término sugerido por el científico Walter G. Rosen en 1985). Imagínese usted las maravillas que tenemos de animales y plantas solamente; la naturaleza proveyó a México de bellezas y riquezas naturales que debemos conocer para preservar ya que lamentablemente, existen varias amenazas: la principal es el incremento de la población que demanda cada vez más recursos para subsistir y la complacencia de algunas autoridades para dilapidar lo que es patrimonio común de presentes y futuras generaciones. Insistimos en que una población bien informada y capacitada para incidir en políticas públicas es fundamental para buscar alternativas sostenibles que nos beneficien a todos;ojalá que la simulación y el temor a la participación ciudadana se exterminen de las prácticas institucionales por el bien de México y nuestros biorecursos. Ojalá. ■

- Publicidad -

 

*Coordinador de la Comisión Nacional

de Legislación Ambiental de la Semarnat

 

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -