En conferencia de prensa, el doctor Arístides Rodrigo Guerrero García destacó su visita a Zacatecas, donde fue invitado para abordar el tema de la Inteligencia Artificial en la Impartición de Justicia, un área en la que es considerado un referente en Latinoamérica. Además, aprovechó la ocasión para hablar sobre la reforma al Poder Judicial, ya que, en su calidad de candidato tanto por el Poder Ejecutivo Federal como por el Congreso de la Unión, busca un puesto como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Una de las ideas centrales en su discurso fue el cambio radical que traerán las nuevas campañas electorales. A diferencia de las campañas tradicionales, en las que abundan los espectaculares y otros medios de promoción visual, las nuevas elecciones judiciales serán completamente diferentes. Como mencionó: “No vamos a ver espectaculares, no vamos a ver barras pintadas… Van a ser campañas en las que ustedes como medios de comunicación van a jugar un papel muy, muy importante”. Subrayó que los medios de comunicación y las redes sociales serán clave para dar a conocer a los aspirantes y sus perfiles ante la sociedad.
Además, hizo énfasis en que la reforma judicial no solo implica una modernización en los procedimientos electorales, sino también una transformación profunda en la relación entre la justicia y la sociedad. Guerrero García recordó que la reforma busca acercar a los jueces y magistrados a las personas que se ven afectadas por el sistema judicial, algo fundamental para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. En sus palabras: “La gran demanda de la reforma del Poder Judicial tiene que ver con el acercamiento de la sociedad con los propios juzgadores y juzgadoras”.
Aprovechó también para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan los aspirantes al Poder Judicial y la percepción de la falta de cercanía con la sociedad. En su discurso, mencionó que, históricamente, figuras como los jueces y ministros de la Suprema Corte eran vistas como figuras distantes y ajenas a las realidades sociales del país. Sin embargo, con la reforma, ese panorama está cambiando. “¿Cuántos de ustedes han entrevistado o conocen a un ministro o ministra de la Corte? La respuesta es que prácticamente casi nadie conoce a los ministros y ministras”, indicó. Para él, la reforma judicial es una oportunidad para socializar los perfiles de los aspirantes y hacerlos más accesibles a la ciudadanía.
En cuanto a la situación en Zacatecas, mostró su disposición para escuchar y entender las necesidades locales, señalando que, aunque no podía proponer cambios específicos aún, su enfoque estaba en conocer de primera mano las preocupaciones de la sociedad zacatecana en relación con la justicia.
Finalmente, también hizo una reflexión sobre el acceso a la justicia y la brecha existente entre quienes tienen recursos y quienes no. En este sentido, se refirió a las demandas que escuchó de mujeres en el Estado de México, quienes señalaban que “la justicia solamente es para quien tiene recursos”. Este sentimiento, dijo, es común en diversas partes del país y subrayó que la reforma al Poder Judicial tiene como uno de sus objetivos garantizar que la justicia sea realmente accesible para todos, independientemente de su estatus económico.