19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

El acceso a la información es importante como instrumento de investigación en el periodismo

■ Presentan el libro “Periodismo de investigación en el ámbito local. Transparencia, acceso a la información y libertad de expresión”, editado por el Inai

■ No hay transformación sin un sistema de medios de comunicación plural que contribuya a ejercer el derecho a la información y la libertad de expresión

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Durante la presentación del libro “Periodismo de investigación en el ámbito local. Transparencia, acceso a la información y libertad de expresión”, editado por el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), el director de La Jornada Zacatecas, Raymundo Cárdenas Vargas, manifestó la necesidad de legislar los convenios de publicidad oficial a los medios de comunicación, a fin de garantizar el derecho a la información.

- Publicidad -

Recordó que, recientemente, un Tribunal de Circuito exhortó al Poder Legislativo que apruebe una ley que regule la publicidad oficial a los medios de comunicación, ya que esta “es una herramienta que utiliza el Estado para obstaculizar el derecho a la información de la ciudadanía”.

“No habrá transformación si no tenemos un sistema plural de medios de comunicación que se apeguen a la democracia independientemente de las visiones editoriales que se tienen sobre algún tema político o económico. El Estado debe garantizar ese sistema plural de información”, expresó. 

Por otra parte, se refirió al contenido del libro presentado y dijo que es importante vincular el derecho a la información con el ejercicio del periodismo, porque ello permie obtener información que ha revelado múltiples irregularidades y casos de corrupción.

En el estado, Cárdenas Vargas refirió que La Jornada de Zacatecas ha documentado casos similares a través de los mecanismos de transparencia, por ejemplo, el hecho de que la Legislatura del estado utilizó las herramientas legislativas para simular gastos y transferir recursos a empresas ‘fantasma’. 

También mencionó que, sin los instrumentos de acceso a la información no habría sido posible dar a conocer la operación de “La Estafa Maestra” en Zacatecas, donde participaron la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas (UPSZ).

Fabiola Gilda Torres Rodríguez, comisionada presidenta del Instituto Zacatecano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Izai), comentó que el acceso a la información no sólo es importante como derecho de los ciudadanos, sino también como instrumento de investigación en el periodismo.

Por su parte, Norma Julieta del Río Venegas, comisionada del Inai, destacó las investigaciones periodísticas, pues se demuestra que el acceso a la información permite indagar sobre todo tipo de situaciones irregulares.

Sandra Romandía, coordinadora editorial del libro, expuso que la obra contiene la historia detrás de investigaciones periodísticas realizadas por equipos de periodistas en varias entidades de la República.

En todos los casos, dijo que hubo tropiezos y obstáculos para obtener la información, y de alguna manera, los organismos de acceso a la información intervinieron, por lo que “por eso digo que la transparencia sí cambia vidas y sí cambia realidades”.

Asimismo, el comisionado Francisco Javier Acuña refirió que en Zacatecas nació el primer periodista de América Latina, quien posteriormente fue obispo de Yucatán Juan Ignacio María de Castorena.

En ese sentido, comentó que el periodismo de investigación es periodismo responsable, sensible y ético, sobre todo en un contexto en el que la inseguridad es el problema más grave en México, por encima de la pobreza y otros flagelos como la desigualdad, la discriminación, la violencia hacia las mujeres, entre otros.

Agregó que el gremio que ha pagado con su vida esa persecución son los periodistas, pero específicamente aquellos que son íntegros, no los mercenarios ni los bribones “que sí los hay por desgracia”.

“Ahora no sólo es el gobierno el que martiriza a los periodistas, sino también el narco, de manera que muchos han sido objeto de varias situaciones por hacer cobertura de esta problemática”.

Manuel Ibarra Santos, académico y periodista, expuso que los trabajos de investigación que incluye el libro describen los negocios inmobiliarios corruptos en el Estado de México, empresas ‘fantasma’ en Puebla, lavado de recursos a través de organismos de espectáculos en Sonora, negocios patrimonialistas de Estado al servicio de unos cuantos en Sinaloa y gastos dispendiosos de diputados de Baja California para apoderarse de millones de pesos.

El común denominador de todos los trabajos periodísticos, indicó, es que los mecanismos institucionales de acceso a la información fueron la herramienta que hizo posible las investigaciones del libro, por lo que la consolidación del derecho al acceso a la información ha contribuido a fortalecer la cultura de la transparencia y el combate a la corrupción.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -