El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) contempla un gasto total proyectado de 9 billones 302 mil millones de pesos con un déficit fiscal planeado de 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa una mejora significativa frente al 5.9% de 2024.
Los ingresos totales estimados son de 8 billones 56 mil millones de pesos, que representan 415 mil millones de pesos más que en 2024. Esta meta se basa en una estimación de crecimiento económico entre 2 y 3%, sustentada en un mercado laboral dinámico, en un consumo interno sólido, en una inversión estratégica y en una integración regional fortalecida. Se prevé una inflación del 3.5%, una tasa de interés nominal promedio de 8%, un tipo de cambio promedio de 18.70 pesos por dólar, una producción petrolera de 1,891 millones de barriles diarios con un precio promedio de 57.8 dólares por barril.
El ajuste del déficit fiscal en 2% del PIB, respecto a 2024, muestra un compromiso con la responsabilidad financiera alineada a recomendaciones internacionales para mantener la estabilidad económica aún en un mundo con volatilidad.
En el PPEF se priorizan 17 programas sociales clave en apoyo a niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres, campesinos, familias en pobreza y grupos vulnerables, los cuales han demostrado reducir de manera significativa la pobreza, detonan la economía por las ventas en otros sectores; para ello se contempla un presupuesto de 835,705 millones de pesos, en apoyo a las pensiones universales para adultos mayores y discapacidad, becas estudiantiles en todos los niveles, priorizando educación media superior y secundaria, jóvenes construyendo el futuro, mujeres de 63 y 64 años, Salud Casa por Casa para adultos mayores, entre otros derechos constitucionales impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum. Asimismo, se contempla la construcción de un millón de viviendas y 2 millones de créditos a la vivienda que responde a la demanda social, generación de empleos y fortalecimiento a la cadena de valor y a una economía sólida.
De igual manera, la inversión en infraestructura emblemática como el Tren Maya; un incremento del 57.6% en el presupuesto del sector de Comunicaciones y Transporte, en el cual se contemplan 20 mil millones de pesos en infraestructura carretera para la reconstrucción y conservación de carreteras a nivel nacional, rubro muy importante en estados como Zacatecas donde la mayoría de las carreteras están destrozadas e intransitables.
Entre los recursos identificados en el PPEF 2025 para Zacatecas, destacan el Ramo 28 Participaciones Federales, en el cual se proyecta una inversión de 16,406 millones de pesos, lo cual es superior en 224 millones de pesos respecto a 2024. Los incrementos principales son del orden de 843.48 millones de pesos en el Fondo General de Participaciones; 61.75 millones de pesos en el Fondo de Fomento Municipal; 84.27 millones de pesos en el Fondo de Fiscalización y Recaudación; 17.74 millones de pesos el Fondo de Compensación.
En el Ramo 33, la inversión en Zacatecas es de 16,741 millones de pesos, 395 millones menos que en 2024, lo anterior debido a la disminución al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA). Sin embargo, otros programas se ven incrementados, entre ellos: el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) en 668.7 millones de pesos; el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en 82.4 millones de pesos; el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN) en 114.6 millones de pesos; el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) en 12 millones de pesos; el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) en 65.5 millones de pesos.
Por otro lado, Zacatecas se verá beneficiado en otros programas como lo son: la Conservación de Infraestructura Carretera, Estudios y Proyectos de Caminos Rurales y Carreteras Alimentadoras que tiene una asignación nacional de 20 mil millones de pesos, la Carretera Aguascalientes-Osiris, la Presa Milpillas, el Hospital de Tercer Nivel IMSS, la rehabilitación y acondicionamiento de la Productora de Semillas para el Bienestar en Calera, la reactivación del campo, los precios de garantía, las tiendas y farmacias del Bienestar, el impulso al turismo y a la seguridad, entre otros, los cuales fueron compromisos de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum en su reciente visita a Zacatecas. Todos estos programas y otros más como el apoyo a la UAZ están en bolsas globales, a los cuales puede acceder nuestra entidad mediante una cartera de proyectos técnica, financiera y socialmente viables y con acciones de acompañamiento al gobernador y alcaldes y alcaldesas municipales ante los secretarios de estado por parte de las diputadas y diputados federales, senadoras y senadores por Zacatecas sin importar su signo partidista.
- Diputado Federal por Zacatecas