10.7 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Se trata de acercar las plantas de producción

Desafíos del nearshoring en Zacatecas: la inseguridad y falta de infraestructura

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

En una reciente entrevista para el medio, Leobardo Sánchez Ruiz, doctor en Ciencia Política y académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), ofreció un análisis detallado sobre la dinámica del nearshoring en Zacatecas. Señaló que tal como lo informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el estado enfrenta varios obstáculos, incluyendo problemas de inseguridad, deficiencias en infraestructura, escasez de mano de obra calificada, falta de apoyo efectivo a los emprendedores etc. 

- Publicidad -

El nearshoring, que ha ganado relevancia tras la pandemia, según detallo Chávez Ruiz, consiste en acercar las plantas de producción a las oficinas centrales. Este fenómeno responde a una necesidad de reducir riesgos asociados con cadenas de suministro extendidas, además de minimizar el impacto de factores geopolíticos. En el contexto actual, muchas empresas extranjeras buscan relocalizar sus operaciones para evitar los problemas logísticos y de seguridad que se han intensificado en las últimas décadas.

Desde 2023, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Fundación Friedrich Naumann (FNF) han llevado a cabo un análisis exhaustivo de varios indicadores clave, definidos como prioritarios por autoridades y potenciales inversionistas en México. Basándose en estos parámetros, el IMCO ha identificado 21 variables relacionadas con el mercado laboral, los insumos básicos, la vivienda y el entorno regulatorio en las diferentes entidades del país.

En la segunda edición de este estudio, se presenta una actualización sobre la competitividad y la preparación de las entidades frente a las oportunidades creadas por el fenómeno del nearshoring. La investigación revela que Oaxaca, Estado de México y Zacatecas presentan desafíos para atraer inversión debido a la falta de mano de obra calificada, transporte público deficiente e insuficiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.

En este contexto, Chávez Ruiz coincidió en que estos factores son determinantes y agrego algunos otros. En primer lugar, destacó que la infraestructura en Zacatecas está significativamente rezagada en comparación con otras entidades. Esta carencia en el desarrollo infraestructural restringe la capacidad del estado para proporcionar las condiciones adecuadas para la instalación de nuevas plantas de producción.

Incluso, señalo que la gran inversión para la implementación delsegundo piso no conseguirá una inversión productiva: “Si se van a invertir 3 mil millones y no lo hago como crítica, en relación al asunto del segundo piso, yo digo que no favorecería mucho a lo que tiene que ver con la inversión extranjera. Otro tipo de infraestructura ayudaría mas, digamos la creación de un parque industrial” comentó. 

Además, resalto que el estado enfrenta problemas significativos de seguridad. La percepción de alta criminalidad, junto con realidades como la presencia de delincuencia organizada, contribuye a una imagen negativa que desincentiva a las empresas extranjeras. 

Señaló que la falta de trabajadores con experiencia en actividades manufactureras es un problema significativo. Enfatizo que las pocas plantas existentes en el estado, deben traer trabajadores de localidades externas, lo que indica una carencia de mano de obra calificada en la región. 

Asimismo, menciono que Zacatecas enfrenta una competencia intensa con otras entidades para atraer inversiones. Los gobiernos estatales organizan ferias y visitas para captar inversionistas, ofreciendo diversas ventajas para destacarse, por lo que cuestiono las acciones gubernamentales orientadas a la formación y apoyo de empresarios. 

Se interrogó sobre qué medidas se están implementando para capacitar a los emprendedores y promover el acceso a créditos, así como para proporcionar formación en áreas productivas, administrativas y comerciales. Resalto que el respaldo a las empresas es esencial para mitigar la presión económica y fomentar la inversión local a través de la generación de empleo. 

El análisis del doctor también incluyó la situación del sector minero en Zacatecas. Aunque la minería sigue siendo una parte importante de la economía estatal, argumento que la inversión en este sector no necesariamente se traducirá en grandes beneficios para el estado. Las grandes firmas mineras, como las que operan en la región de Peñasquito, a menudo utilizan la infraestructura existente y no generan un impacto significativo en las economías locales. Además, el impacto ambiental de la minería y la falta de encadenamientos productivos limitan los beneficios económicos para Zacatecas.

Zacatecas pues enfrenta desafíos multifactoriales para capitalizar las oportunidades del nearshoring. La combinación de problemas contribuye a que el estado se encuentre en una posición menos favorable para atraer inversiones. Para mejorar su competitividad, Zacatecas necesitará abordar estos problemas de manera integral, desarrollando su infraestructura, mejorando la seguridad, fomentando la capacitación de su fuerza laboral, al igual que su sistema educativo etc. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -