22.5 C
Zacatecas
jueves, 27 junio, 2024
spot_img

Sistema de partidos en crisis

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS MANUEL PÉREZ MEDINA •

En México y en otras partes del mundo, los partidos políticos han sido el medio para poder postularse a cargos políticos por elección popular. Son organizaciones de interés público, con el fin de promover la participación de la ciudadanía en la democracia, se construyen con base en ideologías, principios, visiones y con el propósito de realizar propuestas para atender las necesidades de la sociedad, entre otras cosas. 

- Publicidad -

El sistema de partidos en México estuvo dominado cerca de un siglo por un solo partido: el PRI, con sus respectivos cambios. El PAN, por su parte, siempre fue un partido segundón que nunca tuvo la intención de llegar al poder. Y a los partidos de izquierda, el poder y el PRI nunca les permitieron crecer y mucho menos organizarse.

PRI 

Fue el partido único durante casi un siglo, resultado de la Revolución Mexicana y el cual, en su obsesión por el poder ha llegado al grado de no permitir a través de leyes, que se le compitiera. No fue hasta la elección de López Portillo que se reforma la Constitución y hay una ligera apertura para que más partidos puedan participar. Solo hay que recordar que López Portillo ganó con el 100% de los votos porque no hubo más candidatos. Años más tarde, en 1988, por primera vez el PRI estuvo a punto de perder la Presidencia con una elección cerrada entre Carlos Salinas y Cuauhtémoc Cárdenas. En el año 2000, fue cuando por primera vez pierden el poder ante el PAN. Después de esa elección, este partido no ha podido reorganizarse y si bien volvió a ganar la Presidencia en el 2012, al parecer fue ese triunfo el que hasta ahora los sigue sepultando. En el 2012, el PRI obtuvo 16 millones de votos, lo que le dio la victoria a Peña Nieto; para el 2018, obtuvieron 7.6 millones de votos; y en el 2024, 5.7 millones de votos. Si todo sigue así, en el 2027 podrían bajar a menos de 3 millones de votos.

PAN

Creado para hacerle oposición a la expropiación petrolera que consumó el presidente Lázaro Cárdenas del Río, lograron llegar a la presidencia en el año 2000 y se mantuvieron hasta el 2012. Al igual que el PRI, son partidos que se han estancado y que van perdiendo votos con cada elección. En el 2012, obtuvieron 12.4 millones de votos; en 2018, obtuvieron 9.9 millones de votos; y en 2024, votaron por este partido 9.6 millones de mexicanos. 

PRD

El partido que renunció a sus principios, a su ideología, su visión. En pocas palabras: se le olvido para lo que fue creado. Por un largo tiempo fue el partido más importante de oposición que tuvo este país y aunque en 2012 obtuvo 11 millones de votos, en el año 2018 tan solo lograron obtener 1.6 millones de votos y ahora, en 2024, apenas alcanzaron 1.1 millones de votos, con lo cual pierden su registro y pasan a ser historia.

MC

Antes partido Convergencia, con orientaciones inclinadas a la izquierda, ha ido en alianza con el PRD, pero también con el PAN. El zigzagueo se les da y aunque es un partido que viene de menos a más, no queda claro cuál es su orientación, su ideología y mucho menos se saben sus objetivos. En 2012, en alianza con el PRD obtuvo 2 millones de votos, para el 2018 en alianza con el PAN y el PRD, solo obtuvieron un millón de votos y ahora, en el 2024, dieron un salto al llegar a 6.2 millones de votos. Esto significa que el partido creció un 600% en un sexenio. Hay que decirlo, hay alianzas que suman y hay alianzas que restan, y mucho.

MORENA

Al desprenderse AMLO del PRD y tras perder la elección del 2012, decide evolucionar Morena de asociación civil a partido, lo cual en ese entonces con poca expectativa. Tan es así que, en la elección federal para elegir diputados del 2015, solo obtuvo 3 millones de votos. Para el 2018 su votación subió a 25.1 millones de voto y ahora, en 2024, llegó a 27.3 millones de votos, lo que implica que el crecimiento en 9 años fue de un 900%, un fenómeno electoral.  

Por último 

Claudia nombra su primer paquete de funcionarios, funcionarios con un alto grado de especialidad. Julio Berdegué para SADER; Marcelo Ebrard para Economía, en un tiempo crucial donde queda pendiente renovar el tratado comercial con América del Norte; Alicia Bárcena, un perfil excelente para la SEMARNAT; por otra parte, elevar en estos momentos al CONACYT a rango de secretaría es una decisión trascendente y que estará encabezada por Rosaura Ruíz; Juan Ramón de la Fuente como secretario de Relaciones Exteriores; y a la exfiscal de la CDMX, Ernestina Godoy, como consejera jurídica. Todopinta a que Claudia apostará por un equipo altamente capacitado. 

https://www.facebook.com/carlosperezmedina4

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -