■ En Zacatecas a las tecnologías se les ve como un gasto: Ceja
El presidente del Clúster de Tecnologías de la Información, Raymundo Ceja, subrayó que las empresas locales de este sector sí están recibiendo apoyos por parte de Gobierno del Estado con la posibilidad de trabajar en proyectos gubernamentales. Sin embargo, señaló que sigue habiendo un “efecto malinchista” en Zacatecas, pues se le da preferencia a las compañías foráneas.
Indicó, pues, que “cualquier empresa que no sea de aquí muchas veces desgraciadamente tiene más atención o tiene más impacto dentro del gobierno aunque sea en tema de percepción, que los mismos que estamos haciendo aquí tecnología”.
En este sentido, expuso que la administración estatal suele tener al menos 10 proyectos permanentes de desarrollo tecnológico y sólo en dos estarían trabajando empresarios locales, mientras que “los otros ocho no sabemos. Hay muchas licitaciones, muchas convocatorias y muchos proyectos que debe de requerir Gobierno del Estado y yo creo que es necesaria un poquito más la comunicación”.
Sostuvo que las empresas locales en este ámbito son pequeñas; no obstante, puntualizó que éstas tienen la preparación y capacidad necesarias para llevar a cabo proyectos importantes.
De las 21 que forman parte del Clúster en este ámbito, dijo que algunas trabajan para grandes compañías nacionales e internacionales y para gobiernos de otros estados. Por ello, aseveró que el “efecto malinchista” que persiste en la entidad es una actitud que debe abatirse.
Reconoció que el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (Cozcyt) es un “gran aliado” del Clúster y que existen políticas públicas enfocadas al fortalecimiento de este sector en el territorio estatal.
Pero, aun así, apuntó que en los eventos oficiales “¿Cuándo se mencionan las tecnologías de la información? Se menciona minería, turismo y agricultura. Sin embargo, Tecnologías de la Información siento yo que no se ha tratado como tema”.
El presidente del Clúster advirtió que el mercado interno en cuestión de TIC es casi nulo, lo cual se refleja en que del total de la comercialización de los productos y servicios de las empresas locales en general sólo 10 por ciento se queda en el estado, mientras que 90 por ciento sale de las fronteras estatales. Precisó que en cuanto a las compañías que integran el Clúster el porcentaje de negocios internos aumenta hasta 30 por ciento.
“Ese mercado interno no va a ser espontáneo, es un mercado que requiere un trabajo desde el tema cultural, desde el tema de la precepción porque ahorita todavía Zacatecas siguen viendo la tecnología como un gasto y no como una inversión”, concluyó.