■ Representantes de Cepra, Tim y Microsoft asisten a capacitación realizada por la Cámara
■ Las herramientas permitirían a empresas manejar bases de datos con información diversa
Eliminar los “tabús” que existen en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y que tienen que ver con la percepción que en el sector privado y público se tiene de los altos costos de implementar herramientas de este tipo es uno de los objetivos principales que se busca con la organización de foros y capacitaciones como la realizada este miércoles.
Ayer tuvo lugar un encuentro denominado Brindando Soluciones para Gobierno y Educación, el cual fue organizado por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), y en el que estuvieron presentes como conferencistas y ponentes los representantes de tres empresas del sector de las TIC que fueron Cepra, Tim y Microsoft, mientras que como asistentes participaron empresarios locales, instituciones educativas y Gobierno del Estado.
El presidente nacional de la Comisión de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Canacintra, Joshua Mendoza Jasso, informó que todavía existe una concepción errónea en cuanto a los costos de incorporar las TIC en los procesos tanto de empresas como de instituciones públicas y educativas.
Esto influye, por ejemplo, para que aún sean muy pocas las compañías locales que hayan adherido a sus procesos las tecnologías y la innovación, aunque a esta razón se le suma también el desconocimiento que en muchos casos hay de las opciones que existen para adquirir herramientas de estas características.
Mendoza Jasso comentó que “México es uno de los países que utiliza más software pirata en el mundo. Entonces, también (este foro) es una herramienta que va a permitir romper ese tabú de que el software es costoso, de que una pequeña empresa no puede acceder a este tipo de servicios”.
Las aplicaciones de estos sistemas tecnológicos que se previeron presentar en la reunión de este miércoles, puntualizó, están relacionadas con la incorporación de herramientas en las empresas que permitan manejar las bases de datos que contengan información de los recursos materiales, humanos, de nómina, entre otros elementos.
En cuanto a los usos en las administraciones públicas, mencionó que ya se ha implementado en las oficinas de Catastro y que se ofrece la posibilidad de poder consultar los terrenos y precios a través de una imagen satelital para, posteriormente, hacer los pagos vía Internet.
También al referirse a las tecnologías en la actividad gubernamental, expuso un ejemplo que ya se está aplicando en otros países y que tiene que ver con la posibilidad que ofrecen algunas herramientas de poder “analizar sentimientos” de los usuarios de redes sociales a través de sus publicaciones; “se puede definir cuáles son publicaciones buenas y cuáles son malas, en qué zonas se están dando y le da un resumen al sector gubernamental de cuáles son los focos rojos en materia del sentimiento de la ciudadanía”, explicó.
Mendoza Jasso concluyó que “todas estas herramientas ya están ligadas para eficientar los procesos para poder hacer más fácil la vida de los ciudadanos y el poder integrar esta tecnología a la vida diaria”.
En el evento de inauguración del evento estuvo presente también el presidente estatal de Canacintra, Rodrigo Castañeda Miranda, el senador Alejandro Tello Cristerna y la directora del Cozcyt, Gema Mercado Sánchez, entre otras autoridades.