18.2 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

■ Es urgente actualizar las leyes para proteger la privacidad, los derechos digitales y la seguridad en el entorno virtual

Inteligencia Artificial puede agilizar y mejorar el sistema judicial: Rodrigo Guerrero

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

La conferencia magistral titulada «La Inteligencia Artificial en la Impartición de Justicia», impartida por el doctor Arístides Rodrigo Guerrero García, fue un evento altamente enriquecedor. Celebrada en la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la conferencia proporcionó herramientas clave para comprender la intersección entre la tecnología y el derecho, además de un análisis crítico sobre el contexto legislativo en relación con el vertiginoso desarrollo tecnológico y los desafíos que enfrenta la legislación actual para mantenerse al día con estos cambios.

- Publicidad -

El magistrado, Arturo Nahle García, aprovechó la ocasión para hacer una breve introducción, destacando que en Zacatecas cada año se gestionan cerca de 30,000 juicios en diversas áreas, siendo los más comunes los de naturaleza civil y familiar. Ante este contexto, subrayó la importancia de la digitalización y la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial para optimizar el proceso judicial. En particular, mencionó la inminente entrada en vigor del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que en dos años transformará los juicios civiles y familiares en Zacatecas, permitiendo la tramitación de estos de manera digital.

Asimismo, planteó interrogantes sobre el futuro de la justicia, sugiriendo que la inteligencia artificial podría jugar un papel fundamental en la resolución de casos, y que incluso podría haber una posibilidad de que los jueces sean reemplazados por sistemas automatizados. 

Así pues, Guerrero García ofreció un análisis profundo sobre la creciente presencia de la tecnología en nuestras vidas y su impacto, especialmente en el ámbito legal. Comenzó reflexionando sobre el tiempo que los jóvenes pasan frente a las pantallas. Según estudios, los jóvenes de entre 18 y 25 años invierten un promedio de 6.3 horas diarias en sus teléfonos móviles, lo que equivale a más de tres meses al año, sin contar el tiempo que dedican a otros dispositivos como computadoras y tabletas. Este dato revela una tendencia preocupante hacia una vida cada vez más digitalizada.

Uno de los puntos clave de su intervención fue el análisis de las leyes internacionales que han comenzado a abordar la transición hacia un mundo digital. Mencionó la Ley de la República Digital Francesa de 2016, que regula el uso de videojuegos en línea y la protección de los datos en esos espacios. También destacó la Ley 3/2018 de España, que protege los datos personales en entornos digitales y regula el derecho al olvido. Además, resaltó la aparición del derecho a la desconexión digital, surgido a raíz de la pandemia, para proteger la salud mental de los trabajadores frente a la constante presión de responder mensajes fuera del horario laboral.

En cuanto a la inteligencia artificial, Guerrero García destacó cómo esta tecnología puede generar contenidos falsos, como imágenes y videos, que desafían la autoría y la legalidad. Ejemplificó con el caso viral de la imagen del Papa Francisco, creada con IA, y con el caso de “Diego N.”, un estudiante que usó inteligencia artificial para crear contenido pornográfico falso de sus compañeras. Estos ejemplos subrayan la urgencia de adaptar las leyes a los nuevos avances tecnológicos para prevenir daños a las personas.

El conferencista también mencionó la Ley Olimpia, que protege a las víctimas de violencia digital en México, y explicó cómo las leyes deben evolucionar para enfrentar los nuevos desafíos que trae la digitalización.

Guerrero García hizo un llamado a la urgente actualización de las leyes para proteger la privacidad, los derechos digitales y la seguridad en el entorno virtual. Además, subrayó que, aunque la inteligencia artificial presenta riesgos significativos, también ofrece oportunidades para mejorar diversos ámbitos de la vida humana. Con un enfoque ético, la IA puede agilizar procesos, como la creación de vacunas y la mejora de la eficiencia en el sistema judicial. Sin embargo, alertó sobre el peligro de depender completamente de estas herramientas sin desarrollar un razonamiento crítico propio.

Rodrigo Guerrero García es uno de los aspirantes a participar en la contienda electoral por un espacio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -