■ Explica que una encuesta nacional de Parametría muestra que la mayoría de los participantes en este ejercicio votaría de nueva cuenta por el actual presidente y Morena
En la última emisión del programa de radio Sound Politicón, el ex senador Raymundo Cárdenas Hernández, comentó, desde su perspectiva, la realidad que se afronta en lo local en cuanto a las elecciones del próximo año y sobre el proceso electoral que inició el 7 de septiembre.
En este sentido compartió informaciones arrojadas por una encuesta a nivel nacional realizada por la empresa Parametría, que muestra que la mayoría de los mexicanos, o al menos la mayoría de los que participaron en la encuesta, volverían a votar por el presidente Andrés Manuel López Obrador, al mismo tiempo que su partido político, Morena, tiene preferencia.
Esto se debe, en su opinión, a que la oposición no ha logrado posicionar un tema que agrupe a las personas, ya sea como protesta o alternativa, mientras que AMLO busca mejorar la situación de todos los del sur y sureste, la parte más pobre de México, es decir, sigue y cumple sus ideales.
Esto lo hace por medio de las obras controversiales y a las que la oposición critica fuertemente, sin embargo, no se puede negar el impulso económico que representa para el sector ya señalado.
Aceptando que la pandemia dio un golpe político a AMLO y dejó repercusiones en su imagen, Cárdenas Hernández sostuvo que no hay estrategias distintas alrededor del mundo para tratar la pandemia y en realidad se ha dado un buen seguimiento, esto a pesar de que la imagen de Hugo López-Gatell sea cada vez más cuestionada.
Sobre el regreso de Ricardo Anaya a la vida política, comentó que justo eso es lo que va a intentar ser, la oposición, sin embargo, se señaló que en realidad nunca ha dado resultados significativos que lo respalden o preocupen al poder.
Argumentó que en los partidos de oposición ha existido una crisis de ideología 1ue tiene 15 años, y que como resultado ha dado que todos los partidos se fueron desdibujando. Esto lo reforzó declarando que nada es sólido, todo está cambiando; la gente se agrupa para atender un tema que los irrite mucho, pero después se disuelven.
Además, se mantuvo en la postura de que “no hay una personalidad en la oposición o un programa atrayente” que llame a la población a alejarse de Morena.
En específico sobre Zacatecas, y en cuanto a este último partido advirtió que puede perder si no resuelven una candidatura de unidad, explicando que hay una corriente dentro de Morena que actúa dentro de los intereses de la familia, pero frente a ellos no aparece nada.
Sin embargo, destacó que la emergencia de Fito Bonilla como candidato del PRI le “pondrá sabor al caldo en Fresnillo” en las elecciones para gobernador en el 2021, pues se trata de un municipio localista y otro candidato de la alcaldía “va a mover el piso en Morena”.
Sugirió, además, que los que están compitiendo por ser candidatos, como el senador José Narro o Luis Medina, deberían dar pasos para comprometerse y tener una ruta crítica que resulte en un plan de desarrollo que ofrezca diez puntos de propuesta, para que Zacatecas avance en desarrollo económico y social.
Yéndose a lo internacional, específicamente tratando las elecciones del país vecino del norte, señaló primero que nada que, una rendición de cuentas se hace con base en algo que se compara, lo que hiciste con lo que prometiste u con otros años, sin embargo, los que se encuentran en el poder no se puede comparar por la pandemia y la crisis económica que llegaron sin pronóstico, por lo que no se puede prever porque es algo desconocido.
Mencionó también que los analistas están viendo un regreso al estatismo, es decir, 30 años se dominó la idea de que el gobierno garantizaba la seguridad y la justicia, y ahora se ve que debe garantizar a su vez la salud, la educación y la ayuda social, ya que los privados no tenían “un sistema del tamaño del reto”.
Esto se demostró cuando las industrias de los elementos y equipos de salud, que eran privadas, resultaron en una escasez incluso de cubrebocas.
Sostuvo, por esto, que la respuesta se encuentra en los socialistas democráticos, que plantea la educación y salud gratuitos, es decir un estado de bienestar, que un abre debate ante la elección o reelección de mandatario; “si no lo tienen, la población los va a castigar”, afirmó, sobre todo por parte de la población joven.
Con base en lo anterior sentenció que cualquier político que quiera un cargo importante “tiene que saber que hacer, tiene que saber ver mejor y estar atento a las nuevas corrientes del mundo”, sin estancarse en ideas de la población mayor que teme el socialismo democrático sea equiparable.