19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Realizan el conversatorio llamado “Las revoluciones de la revolución mexicana”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

La diversidad de agravios que motivaron a muchos sectores de mexicanos a unirse al movimiento armado de la Revolución Mexicana, fue el eje temático del conversatorio “Las revoluciones de la revolución mexicana”, impartido por Margarita Vásquez Montaño y Veremundo Carrillo Reveles.

- Publicidad -

El despojo de las tierras a las comunidades de Cuchillo Parado (Chihuahua), a los zapatistas en el sur, en conjunción con las demandas de los profesionistas que veían estancadas sus aspiraciones y los intelectuales que se cansaron de pugnar por elecciones libres, condujeron a este movimiento armado “que nadie quería”, pero por el que se optó después de agotar las vías pacíficas de lucha, describieron los ponentes.

La Revolución Mexicana logró transformaciones sociales importantes, un avance significativo en alfabetización, el giro de una sociedad rural a una urbana, fueron aspectos destacados por Carrillo Reveles.

Vásquez Montaño, quien es oriunda de Sonora, estudió a las mujeres de su entidad que se implicaron en la revolución como secretarias particulares de Adolfo de la Huerta y de Álvaro Obregón. Estas mujeres lejos de regresar a sus lugares de origen tras terminar el conflicto, se instalaron en la Ciudad de México, desde donde se involucraron por la lucha en favor del sufragio femenino.

Citando como ejemplos los casos de Ramón López Velarde, Martín Luis Guzmán, los hermanos Flores Magón, Francisco Goitia, entre otros, los historiadores discutieron como el espacio político que les era negado a los profesionales y personas de la clase media, influyó en su participación en este conflicto, ante la elite de gobernadores, legisladores y ministros de la Suprema Corte que envejecían y monopolizaban el poder político.

En el norte del país, a pesar del fuerte crecimiento económico, la movilización social arreció ante los abusos de los terratenientes y del capitalismo industrial, comentaron los ponentes, puntualizando que los mexicanos de principios del siglo XX no estaban aislados de las problemáticas de otros países.

Otros de los temas a los que se refirieron Vásquez Montaño y Carrillo Reveles, fueron el papel de la prensa revolucionaria en la difusión de un ideario del movimiento armado, el rol de las afrodescendencias en la revolución mexicana -que apenas se empieza a estudiar- y el fuerte problema de racismo en el México revolucionario y el actual.

El borrar de las crónicas la presencia de las mujeres en los movimientos revolucionarios no es algo exclusivo de México, señalaron durante este conversatorio. De ahí la importancia de hablar de figuras como Dolores Jiménez, Hermila Galindo y Leona Vicario, las cuales “tuvieron que luchar por su lugar en la Historia”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -