El reciente Foro de Consulta «Hacia las Adecuaciones Sustantivas en Materia Civil y Familiar para el Estado de Zacatecas», organizado por la 64 Legislatura, se erigió como un espacio crucial para abordar y consolidar el marco legislativo necesario para el Nuevo Sistema de Justicia. Este evento reunió a expertos y autoridades para discutir diversos temas de relevancia que impactan directamente en la justicia civil y familiar.
Uno de los puntos centrales del foro fue la necesidad de ajustar más de veinticuatro ordenamientos legales en Zacatecas para garantizar la efectividad del nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares. Este ajuste es fundamental para facilitar la transición hacia un sistema de justicia oral que promete ser más ágil, transparente y accesible para todos los ciudadanos.
La diputada Maribel Galván enfatizó la importancia de que estas reformas cuenten con el respaldo de la consulta pública, subrayando lecciones aprendidas de fallos recientes como la declaración de inconstitucionalidad del artículo 42 del Código Civil local por falta de consulta previa.
Durante el encuentro se destacó la evolución del derecho mexicano desde principios del siglo 21, resaltando reformas emblemáticas como las de 2005, 2008, 2011 y 2015, que han transformado el panorama jurídico del país. Estas reformas incluyen la implementación del Sistema de Justicia Integral para Adolescentes y la elevación a rango constitucional del sistema acusatorio adversarial, fortaleciendo así el estado de derecho.
Particularmente relevante fue la discusión sobre legislación civil y familiar con enfoque de derechos humanos, en la que se abordaron temas como los derechos de las niñas, niños y adolescentes, de las personas con discapacidad, de las mujeres y de la comunidad LGTTTBIQ+. Estos temas reflejan un compromiso con la inclusión y la equidad en la aplicación de la ley, reconociendo la diversidad y las necesidades específicas de cada grupo vulnerable en la sociedad zacatecana.
“El derecho familiar ha experimentado una transformación significativa en las últimas dos décadas, distanciándose notablemente del enfoque que prevalecía hace 20 o 25 años en las aulas universitarias” mencionó el doctor Leandro Eduardo Astrain Bañuelos.
El evento contó con la participación activa de académicos de la Universidad Autónoma de Guanajuato y otros especialistas, quienes contribuyeron con sus conocimientos técnicos para diseñar propuestas concretas. Asimismo, se destacó el papel crucial de los fedatarios públicos en el nuevo sistema de justicia civil y familiar, así como la importancia de la justicia restaurativa para la resolución de conflictos de manera alternativa a los tribunales.
En términos prácticos, se resaltó la necesidad de adecuar el marco normativo local para alinearlo con los estándares internacionales de derechos humanos y asegurar que todas las reformas sean inclusivas y efectivas. Esto implica no solo modificar leyes, sino también implementar protocolos claros que protejan los derechos de los grupos vulnerables y promuevan una justicia más equitativa y accesible para todos los zacatecanos.